Científicos del País podrían cambiar el curso clínico para tratar el cáncer de ovario

Entre las causas de la progresión y crecimiento tumoral del cáncer de ovario se encuentran los altos niveles de estrés debido a los desórdenes de comportamiento que muchas pacientes pudieran experimentar debido a su diagnóstico.

Por: Medicina y Salud Pública


Científicos del País podrían cambiar el curso clínico para tratar el cáncer de ovario

Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

Entre las causas de la progresión y crecimiento tumoral del cáncer de ovario se encuentran los altos niveles de estrés debido a los desórdenes de comportamiento que muchas pacientes pudieran experimentar debido a su diagnóstico.

Al menos así se valida en una investigación científica de la Ponce Health Science University (PHSU), en los laboratorios dirigidos por el doctor Guillermo Armaiz. Del estudio también participa la estudiante doctoral Claudia Colón, entre otros.

El doctor Armaiz, con doctorado en Biología del Cáncer en la Universidad de Texas, explicó a la Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública que la investigación busca determinar cómo el estrés crónico y los desórdenes de comportamiento -ya sea ansiedad o depresión- afectan la progresión del cáncer de ovario y además, el poder identificar cómo estos padecimientos provocan cambios en el sistema inmune para que sea propicio para el crecimiento del tumor.

El cáncer de ovario ha sido catalogado como uno desafiante para la salud de la mujer por la comunidad de oncólogos del País, que se coloca entre las primeras causas diez causas de muerte entre féminas. Entre las razones de mortalidad se encuentra el que es un tumor que se diagnostica por lo general en estadios tardíos y ha sido científicamente poco estudiado, tal y como lo expresó a este medio el doctor Guillermo Tortolero, director de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR).

La investigación también es subvencionada por el Idea Network of Biomedical Research Excellence (INBRE) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), programa que apoya esfuerzos por crear investigaciones biomédicas en Puerto Rico.



Lo Último
Microplásticos favorecen el desarrollo de resistencia a los antibióticos, según estudio
Marzo 16, 2025

SÍNTESIS DE LA HORMONA TIROIDEA
Marzo 16, 2025

Científicos desarrollan prueba de diagnóstico para el párkinson basada en el olor corporal, es 95% precisa
Marzo 16, 2025

SISTEMA GLINFÁTICO
Marzo 16, 2025

Científicos imprimen en 3D un pene funcional con hidrogel biomimético para restaurar la función eréctil
Marzo 16, 2025