A punto de llegar a Puerto Rico nuevo medicamento que evita replicación del virus de la Hepatitis C

Por: Medicina y Salud Pública


Los pacientes con Hepatitis C en Puerto Rico pronto tendrán una nueva opción de tratamiento a raíz de la reciente aprobación de un medicamento antiviral directo (DAA) que demostró alta efectividad en la curación de pacientes con cirrosis compensada, insuficiencia renal y coinfectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), indicó a la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública (MSP) Fidel Lozano, director médico de la farmacéutica Merck. Zepatier (elbasvir y grazoprevir) es el medicamento recientemente aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos Federal (FDA) que curará pacientes con la infección crónica del genotipo (GT) 1 o 4 con o sin ribavirina (RBV) en Puerto Rico. El medicamento es una combinación de agentes farmacológicos que actúan contra la infección en un periodo de 12 semanas que contiene el inhibidor de NS5A, elbasvir (50mg), el inhibidor de proteasa NS3/4A y grazoprevir (100 mg), explicó Lozano. Las pruebas clínicas de la eficacia del medicamento fue probado en 1,373 pacientes con Hepatitis C GT1 y GT4.

"Una de las mayores ventajas es que este medicamento de innovación demostró una alta respuesta virológica en pacientes con insuficiencia renal con tratamiento de hemodiálisis o coinfectados con VIH", destacó el Dr. Lozano, internista.

Dr. Fidel Lozano, director médico de la farmacéutica Merck. Suministrada.[/caption]

"Zepatier combina dos mecanismos de acción en diferentes genomas del virus que impide que se replique. Es una tableta al día y estará disponible en Puerto Rico a partir del 12 de febrero", reveló.

En cuanto al acceso del medicamento por parte de la población de pacientes puertorriqueños con Hepatitis C, Lozana sostuvo que existen programas de ayuda económica para aquellos que tengan dificultad de poder costearlo.

Exhortan a dar seguimiento clínico a pacientes con cirrosis

De otra parte, el doctor Federico Rodríguez Pérez, gastroenterólogo y hepatólogo del Hospital Pavía de Santurce, sostuvo "hemos conquistado la enfermedad con estos medicamentos nóveles, pero aún se debe dar seguimiento clínico a los pacientes que tengan cirrosis hepática".

"Una de las complicaciones hoy día de la cirrosis es el carcinoma de hígado o cualquier otra complicación asociada a la cirrosis", declaró.

"Mucho de los pacientes que son parte del 2.3% por ciento de pacientes infectados en Puerto Rico están faltos aún de educación en torno al manejo clínico de la enfermedad, cómo se transmite y su tratamiento. Ahora mismo nuestro mayor reto es el identificar la cuantía real de pacientes con Hepatitis C en Puerto Rico para buscarle tratamiento", confesó.

Además, manifestó que durante los últimos años la terapia contra la Hepatitis C ha logrado evitar la replicación del virus pero sobre todo, es menos tóxica a la salud del paciente.

"Estos medicamentos nuevos ya no dependen de las características clínicas del virus en el paciente, porque son directamente dirigidos a inhibir la cadena de replicación del virus. Antes los medicamentos tenían demasiados efectos secundarios, sobre todo en pacientes cirróticos", finiquitó.



Lo Último
Hallazgos en resonancia magnética funcional indican que la consciencia podría desarrollarse en el útero
Marzo 17, 2025

“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 17, 2025

Aire bajo la piel y sibilancias: diagnóstico de neumomediastino en una paciente con crisis asmática
Marzo 17, 2025

Síntomas de covid-19 se podrían mantener hasta dos años después de la infección
Marzo 17, 2025

Estudio encuentra que la diverticulosis no está asociada con dolor abdominal ni cambios intestinales
Marzo 17, 2025