Metoclopramida oral: ¿Cómo ayuda a mejorar la digestión?

Está contraindicado en niños menores de 1 año, y no se recomienda su uso en edades comprendidas entre 1 y 18 años.

Por: Laura Alejandra Álvarez


Está compuesta por metoclopramida hidrocloruro anhidro como principio activo. Es importante destacar que es un antiemético y agente procinético utilizado para tratar la náusea y el vómito. Otros componentes pueden incluir hidroxietilcelulosa, sacarina sódica y parahidroxibenzoato de metilo (E-218).

Beneficios en pacientes pediátricos con trastornos digestivos

Uno de los principales beneficios es su capacidad para aliviar los síntomas provocados por el vaciamiento lento del estómago en pacientes pediátricos con diabetes y con trastornos de la motilidad gastrointestinal, incluyendo reflujo gastroesofágico y gastroparesia.

Además de prevenir y tratar las náuseas y vómitos postoperatorios, inducidos por radioterapia, quimioterapia en pacientes pediátricos mayores de 1 año como opción de segunda línea o asociados a la migraña.

Precauciones

Es primordial seguir las indicaciones médicas y no exceder la dosis recomendada,  además   se debe evitar su consumo en caso de alergia a la metoclopramida o a cualquier otro componente de la fórmula. 

Hay que tener en cuenta que este medicamento puede interactuar con otros, por lo que se debe informar al médico acerca de cualquier otro tratamiento en curso. Finalmente, se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de epilepsia, ya que el consumo del fármaco puede aumentar el riesgo de convulsiones.

Posibles Efectos Secundarios

Hay que tener en cuenta que si se presentan efectos adversos, se debe consultar al médico tratante. Los efectos más comunes son somnolencia, fatiga, mareo, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, aumento de los senos, pérdida del período menstrual, disminución de la capacidad sexual, incapacidad para controlar la orina. En casos menos frecuentes, se han reportado reacciones alérgicas, convulsiones y cambios en la presión arterial. 

Es importante que los pacientes pediátricos que toman metoclopramida oral sean monitoreados de cerca por un profesional médico y que se sigan las dosis y precauciones recomendadas para evitar cualquier efecto secundario negativo. 

¿Cómo usarlo?

Se presenta en tabletas, una tableta soluble y una solución líquida para tomar por vía oral. Generalmente se toma 4 veces al día con el estómago vacío, 30 minutos antes de cada comida y antes de acostarse. Si se usa para tratar los síntomas de ERGE, puede tomarse con menos frecuencia. 

Si se está tomando la tableta soluble, se debe sacar con las manos secas y colocar inmediatamente encima de la lengua. Además, consumiendo para tratar los síntomas de vaciado lento del estómago causado por la diabetes, es posible que los síntomas no mejoren de inmediato.

Es recomendable seguir tomándola aunque se sienta bien y no dejarla sin consultar al médico, ya que se pueden presentar síntomas de abstinencia como mareos, nerviosismo y dolores de cabeza.

Fuentes consultadas aquí y aquí. 



Lo Último
Endometriosis: Avances en Diagnóstico y Manejo de una Enfermedad Compleja
Marzo 14, 2025

Cirugía robótica en endometriosis: precisión que preserva fertilidad y protege los órganos reproductivos
Marzo 14, 2025

Manejo psicológico en pacientes con endometriosis
Marzo 14, 2025

“En Puerto Rico se tarda nueve años el diagnóstico de endometriosis desde que comienzan los síntomas”
Marzo 14, 2025

Fertilidad y endometriosis: Enfoques en tratamiento y prevención de complicaciones2
Marzo 14, 2025