Alarma médica: Aumentan los cánceres gastrointestinales en adultos menores de 50 años

Un crecimiento preocupante en la incidencia de cánceres gastrointestinales, especialmente entre adultos menores de 50 años, ha encendido las alertas en la comunidad médica global.

Por: Ernesto Guevara Corretjer


Entre los más frecuentes se encuentran el cáncer colorrectal, gástrico, pancreático, de esófago y de vías biliares, que tradicionalmente afectaban a poblaciones mayores, pero que ahora se presentan cada vez más en adultos jóvenes.

Un informe del Dana-Farber Cancer Institute reveló que los diagnósticos de cáncer gastrointestinal de aparición temprana aumentaron casi un 15 % en la última década en países desarrollados. Solo en Estados Unidos, más de 25,000 personas menores de 50 años fueron diagnosticadas con este tipo de cáncer en 2022, siendo el colorrectal el más común, seguido por el gástrico y el pancreático.

La evidencia apunta a una multiplicación del riesgo en las generaciones más jóvenes. Las personas nacidas en 1990 tienen el doble de riesgo de desarrollar cáncer de colon y hasta cuatro veces más de recto en comparación con quienes nacieron en 1950. Esta tendencia también muestra mayor impacto entre mujeres, latinos y afrodescendientes.

Entre los factores que los expertos consideran determinantes se incluyen la obesidad, el sedentarismo, las dietas ricas en ultraprocesados, el consumo de carnes rojas, alcohol, tabaco, así como trastornos metabólicos como hígado graso, diabetes tipo 2 y reflujo gástrico crónico. Además, se está estudiando el rol del microbioma intestinal y la exposición a compuestos carcinógenos que alteran el ADN.

A pesar de estas alarmantes estadísticas, el tamizaje para cáncer colorrectal sigue siendo subóptimo en personas entre 45 y 49 años, grupo al que se ha recomendado recientemente incluir en las pruebas de detección temprana. Para otros tipos de cáncer gastrointestinal, como el gástrico o el pancreático, aún no existen protocolos estandarizados de tamizaje.

Los expertos coinciden en que se necesita una respuesta urgente de salud pública: cambios en la dieta y estilo de vida desde edades tempranas, campañas de concienciación, formación médica continua para mejorar la detección en adultos jóvenes y el fortalecimiento de la investigación científica sobre los factores ambientales implicados.

El fenómeno marca un giro epidemiológico que obliga a revisar las estrategias de prevención y diagnóstico precoz, adaptándolas a una población más joven que hasta ahora no figuraba en el radar oncológico tradicional.




Lo Último
Alarma médica: Aumentan los cánceres gastrointestinales en adultos menores de 50 años
Julio 21, 2025

Esquizofrenia: Carga genética y factores perinatales que condicionan su desarrollo
Julio 21, 2025

Se investiga desde Puerto Rico la relación entre la psoriasis y la obesidad
Julio 21, 2025

Cáncer de próstata: "3 de cada 10 hombres desarrollará esta enfermedad en su vida", advierte especialista
Julio 21, 2025

Mini-examen clínico: ¿Puede tratar y controlar la apnea obstructiva del sueño?
Julio 21, 2025