Aspirina: para qué sirve, cómo actúa y efectos secundarios importantes

El ácido acetilsalicílico actúa inhibiendo la ciclooxigenasa, lo que le confiere propiedades analgésicas, antipiréticas, antiinflamatorias y antiagregantes plaquetarias.

Por: Katherine Ardila


La aspirina, conocida científicamente como ácido acetilsalicílico, es uno de los medicamentos más utilizados a nivel global. 

Pertenece a la clase terapéutica de los salicilatos y su mecanismo de acción principal consiste en inhibir irreversiblemente la enzima ciclooxigenasa (COX), bloqueando así la producción de prostaglandinas, sustancias responsables de procesos inflamatorios, dolor, fiebre y agregación plaquetaria. 

Esta acción múltiple explica su amplio espectro de aplicaciones médicas.

Usos terapéuticos y aplicaciones clínicas

La aspirina se prescribe para diversas condiciones médicas según su formulación. La versión con prescripción médica se utiliza principalmente para el tratamiento de enfermedades reumatológicas como la artritis reumatoide, osteoartritis, lupus eritematoso sistémico y otros trastornos autoinmunes. 

Por otro lado, la versión de venta libre se emplea como analgésico para dolores leves a moderados, antipirético para reducir la fiebre y, crucialmente, como antiagregante plaquetario en la prevención secundaria de eventos cardiovasculares.

En el ámbito cardiovascular, su uso preventivo incluye:

  • Prevención de infartos de miocardio recurrentes
  • Reducción del riesgo de accidentes cerebrovasculares isquémicos
  • Prevención de accidentes isquémicos transitorios
  • Manejo de angina de pecho estable
Presentaciones y dosificación

Existen múltiples formulaciones diseñadas para diferentes necesidades terapéuticas. Las tabletas de liberación lenta están destinadas a tratamientos prolongados, mientras que las formas regulares y masticables se utilizan para alivio sintomático inmediato. 

La dosificación varía significativamente según la indicación: desde 81 mg diarios para protección cardiovascular hasta 3-6 gramos diarios en dosis divididas para enfermedades reumatológicas.

Antes de tomar aspirina, ¿Qué precauciones debo tomar? 

Antes de tomar aspirina, es importante informar a su médico y farmacéutico sobre alergias, medicamentos, suplementos o hierbas que esté usando o planee usar, ya que pueden existir interacciones y requerir ajustes de dosis o monitoreo. 

Se debe tener precaución si se usan anticoagulantes, AINE, medicamentos para la diabetes, artritis, gota, epilepsia o presión arterial, y evitar combinarla con ibuprofeno sin indicación médica. 

La aspirina puede causar reacciones alérgicas en personas con asma, pólipos nasales o problemas gastrointestinales, y está contraindicada o limitada en casos de úlceras, anemia, hemofilia, y enfermedades renales o hepáticas. 

Contraindicaciones

El uso de aspirina requiere consideraciones especiales debido a sus potenciales efectos adversos:

Está absolutamente contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a salicilatos, síndrome de Reye, trastornos de coagulación como la hemofilia, úlcera péptica activa e insuficiencia renal severa. 

Durante el embarazo, se debe evitar especialmente durante el tercer trimestre debido al riesgo de complicaciones en el parto y efectos adversos fetales.

Las interacciones medicamentosas representan otro aspecto crítico:

  • Potencia el efecto de anticoagulantes como warfarina
  • Reduce la efectividad de antihipertensivos
  • Aumenta la toxicidad de medicamentos como metotrexato
  • Interfiere con el efecto cardioprotector de otros AINE
Efectos adversos y monitorización

Los efectos secundarios gastrointestinales son los más frecuentes, incluyendo náuseas, pirosis y dolor epigástrico. El riesgo de hemorragia digestiva es particularmente importante en pacientes mayores o con historial de enfermedad ulcerosa. Las reacciones alérgicas, aunque menos comunes, pueden ser graves, especialmente en pacientes asmáticos.

Los signos de toxicidad requieren atención inmediata:

  • urticaria
  • sarpullido
  • inflamación de los ojos, el rostro, los labios, la lengua o la garganta
  • jadeo o respiración difícil
  • ronquera
  • ritmo cardíaco rápido
  • respiración rápida
  • piel fría y húmeda
  • zumbido en los oídos
  • pérdida de la audición
  • vómito con sangre
  • vomitar material que se ve como café molido
  • sangre de color rojo brillante en las heces
  • heces negras o alquitranadas

Consideraciones especiales de manejo

Es importante recalcar, que la administración segura de aspirina requiere una evaluación individualizada del riesgo-beneficio. En poblaciones especiales como adultos mayores, se recomienda:

  • Utilizar la dosis efectiva más baja
  • Monitorizar función renal periódicamente
  • Implementar protección gástrica concomitante
Educar sobre signos de alarma temprana

El almacenamiento adecuado es esencial para mantener la estabilidad del medicamento. Debe conservarse en su envase original, protegido de la humedad y el calor excesivo. Las tabletas que desarrollan olor a vinagre indican descomposición y deben desecharse adecuadamente.

Los profesionales de la salud y pacientes deben reportar cualquier efecto adverso a los programas de farmacovigilancia correspondientes. Esta monitorización post-comercialización es crucial para identificar reacciones raras o tardías no detectadas en estudios clínicos.

Su uso requiere conocimiento profundo de sus mecanismos, potenciales riesgos y consideraciones individuales para cada paciente. La educación continua y la monitorización cuidadosa son esenciales para optimizar su perfil de seguridad y eficacia.



Lo Último
Aspirina: para qué sirve, cómo actúa y efectos secundarios importantes
Agosto 22, 2025

Anticonceptivos masculinos: Vasectomía, píldoras y métodos en desarrollo
Agosto 22, 2025

Fármacos contra la obesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas
Agosto 22, 2025

Masa cervical, fiebre y pérdida de peso como presentación de un linfoma de Hodgkin con carga viral
Agosto 22, 2025

República Dominicana reporta 30 muertes infantiles en una semana y acumula 100 maternas en 2025
Agosto 22, 2025