Cáncer de tiroides: nueva técnica permite extirpar solo la mitad de la glándula con igual eficacia

La elección del tipo de cirugía depende del tamaño del tumor, la invasión a estructuras vecinas, la presencia de nódulos linfáticos comprometidos y ciertas mutaciones genéticas, y puede requerir terapias adicionales.

Por: Katherine Ardila


El cáncer de tiroides está siendo diagnosticado con más frecuencia que nunca. Pero hay buenas noticias: los tratamientos actuales son menos invasivos y más efectivos que nunca antes. 

 El Dr. Texell Longoria, cirujano endocrino con especialidad en cirugía robótica, explica que "en el pasado, la cirugía era una incisión más grande y también se tendía a remover gran parte de la tiroides y los nódulos asociados a esa área", independientemente de las características del tumor. 

No obstante, como resultado de años de investigación y perfeccionamiento técnico, hoy en día los cirujanos cuentan con opciones mucho más conservadoras. Al respecto, el Dr. Longoria señala: "Hoy día, con solamente remover mitad de la tiroides, donde incluya el cáncer, pues se considera una cirugía oncológicamente completa".  

Este cambio no solo ha mejorado los resultados oncológicos, sino que además ha reducido considerablemente el impacto estético y funcional para los pacientes. 

De hecho, el especialista añade: "Esta cirugía se puede hacer a través de una incisión de solo 4 centímetros y en la mayoría de los casos, se puede remover solamente la mitad".  

Factores clave para determinar el abordaje quirúrgico  

Ahora bien, aunque las técnicas se han vuelto menos invasivas, la decisión sobre el tipo de intervención requiere una evaluación de múltiples factores relacionados con el tumor. 

En este sentido, el Dr. Longoria explica: "Si el tumor es más grande de 4 centímetros, si el tumor se ve que está creciendo ya fuera de la tiroides, si hay nódulos linfáticos del cuello que ya están sospechosos y se biopsian, y salen positivos a cáncer de tiroides, pues en esos casos sí se determina que sería recomendado el sacar la tiroides completa".  

Esta individualización del tratamiento es fundamental, ya que permite adaptar la estrategia quirúrgica a las necesidades específicas de cada paciente, logrando así un equilibrio óptimo entre la erradicación del cáncer y la preservación de la función tiroidea.  

El posoperatorio: seguimiento estricto para óptimos resultados  

Una vez realizada la intervención quirúrgica, el proceso de recuperación y seguimiento adquiere una relevancia importante. Afortunadamente, gracias a las técnicas actuales, la mayoría de los pacientes pueden regresar a sus hogares el mismo día de la cirugía

Sin embargo, el Dr. Longoria advierte que: "es necesario que los pacientes se queden unas horas en la sala de recuperaciones solamente para prevenir complicaciones como un hematoma en el cuello, que pasa poco, pero se tendría que llevar otra vez al paciente a la sala para evacuar ese hematoma".  

El seguimiento posterior incluye evaluaciones periódicas para determinar la necesidad de terapias adicionales. Según el especialista: "Después de ese tiempo que está en recuperación, el paciente pues se va a la casa y se tiene que ver a las dos semanas en la clínica para determinar la patología final de esa cirugía. Dependiendo de esa patología final, pues es que se determina cuál será el próximo paso a seguir".  

Terapias adyuvantes: cuándo y por qué se utilizan  

En algunos casos específicos, los pacientes pueden requerir tratamiento con radioyodo después de la cirugía. Sobre este punto, el Dr. Longoria aclara: 

"Los casos que se requiere radioyodo son los pacientes que tienen un tumor agresivo. Un tumor agresivo sería un tumor que tiene que está invadiendo las estructuras vasculares, que está invadiendo tejidos blandos, que están afuera de la tiroides, tumores que ya estén creciendo en los nódulos linfáticos del cuello y también en algunos tumores que ya tienen ciertas mutaciones, que son la mutación TRT o la mutación BRAF, que ya sabemos que tienden a ser bien agresivos".  

Además, el manejo con levotiroxina juega un papel fundamental en la recuperación. El especialista detalla: "Si al paciente solamente le removieron mitad de la tiroides, pues a esos pacientes se les repite los niveles de la tiroides y del TSH al mes de la cirugía para ver si va a necesitar algo adicional que para mantener sus niveles de la hormona de la tiroides en la sangre a unos niveles adecuados que el cuerpo requiera".  

Hacia tratamientos aún menos invasivos  

Mirando hacia el horizonte, las innovaciones tecnológicas prometen revolucionar aún más el manejo del cáncer de tiroides. El Dr. Longoria menciona: "En el futuro veo que la cirugía de tiroides va a ir disminuyendo poco a poco ya que están saliendo nuevas técnicas, nuevas herramientas, como por ende la ablación por radiofrecuencia. Es un tratamiento relativamente nuevo en tiroides, que es lo que se hace con una aguja. Uno marca el nódulo de la tiroides y con eso mismo quema el nódulo sin tener que sacarlo del cuerpo".  

Esta técnica, que actualmente se encuentra en fase de implementación en varios centros médicos, podría convertirse en una alternativa viable para casos seleccionados, ofreciendo a los pacientes una recuperación aún más rápida y con menos molestias.  





Lo Último
Cáncer de tiroides: nueva técnica permite extirpar solo la mitad de la glándula con igual eficacia
Agosto 19, 2025

Terapia reduce el prurito y logra aclaramiento en 4 a 8 semanas en pacientes con dermatitis atópica
Agosto 19, 2025

¿Qué causa la celulitis?
Agosto 18, 2025

Avances en cirugía robótica para el tratamiento de cáncer tiroideo
Agosto 18, 2025

Pancreatitis aguda grave en un paciente fumador
Agosto 18, 2025