Ofrecen preámbulo epidemiológico de hidradenitis supurativa en Puerto Rico

Por esta razón, un grupo de estudiantes de salud pública de la Escuela de Medicina San Juan Bautista desarrollaron un estudio para identificar a estos pacientes que residen en la isla.

Por: Medicina y Salud Pública


Epidemiológicamente, Puerto Rico no cuenta con un número científicamente válido sobre la prevalencia de esta condición dermatológica, la hidradenitis supurativa (HS), conocida como acné inversa o golondrinos; aunque sí se conoce que parte de la población no está siendo correctamente diagnosticada y que la HS ocurre mayormente en mujeres.

Por esta razón, un grupo de estudiantes de salud pública de la Escuela de Medicina San Juan Bautista desarrollaron un estudio para identificar a estos pacientes que residen en la isla.

El grupo -que presentó su tesis en mayo- obtuvo la data para su investigación por parte de la doctora y dermatóloga Alma Cruz, quien tiene un gran número de pacientes en tratamiento. También, recolectaron data de la clínica dermatológica del Recinto de Ciencias Médicas. En total obtuvieron una muestra de 174 personas, con una participación de 97 pacientes diagnosticados con la enfermedad.

A su vez, estos graduados validaron que sus resultados se asemejan, de cierta forma, con lo que ocurre a nivel mundial y plantea la literatura: se estima que a nivel mundial la prevalencia es de hasta un 4%, mayormente en mujeres, entre las edades de 20 a 29 años.

En su estudio encontraron que, en Puerto Rico, la mayor tasa de incidencia ocurre en mujeres, lo que equivale a un 72% de los pacientes que formaron parte del estudio . De la misma manera, el 51% indicó ser mayor de 33 años y la mayoría son solteros. Por otro lado, se supo que el 38% ha logrado obtener grados de nivel superior o universitarios.

En detalle, obtuvieron que el 66% de los que formaron parte del estudio  tuvieron un diagnóstico erróneo, aún cuando obtuvieron resultados de un dermatólogo. La presentación de la condición de estos pacientes puertorriqueños se evidencia con más frecuencia en los glúteos, axilas, ingle, genitales y área perianal. Sobre la severidad, el grupo de graduados detalló que un 44% mostró tener un grado de severidad Hurley II.

Ginecológicamente, el 66% de las mujeres aseguró que su condición se exacerba durante el ciclo menstrual.

Psicológicamente, el 49% informó tener depresión, en su mayoría, relacionada a la enfermedad. También, la mayoría de los estudiados mencionó tener una pobre calidad de vida.

Otro dato que se desprende del estudio es que el 62% utiliza tratamientos de antibióticos sistémicos, seguido de quirúrgicos.

Continúa el desconocimiento

Aunque desconoce los detalles de la investigación en la cual colaborará, expresó estar emocionada por la oportunidad de aportar "un granito de arena" en la comunidad médica y de enfermos, en esta experiencia que comenzará el próximo agosto.



Lo Último
Autoridades de EE. UU. ordenan retiro de crema para el acné por posible sustancia cancerígena
Marzo 14, 2025

Nutrición y endometriosis
Marzo 14, 2025

Cirugía robótica para endometriosis: Recuperación, fertilidad y calidad de vida
Marzo 14, 2025

Voces de mujeres con endometriosis en América Latina
Marzo 14, 2025

Más allá del dolor: Nuevas líneas de investigación sobre endometriosis en Puerto Rico
Marzo 14, 2025