Minoxidil oral en dosis bajas mejora la alopecia frontal fibrosante

Un estudio multicéntrico revela que el minoxidil oral en dosis bajas incrementa la densidad del cabello en la línea frontotemporal de pacientes con alopecia frontal fibrosante en un 45,1%.

Por: Laura Guio


La alopecia frontal fibrosante se caracteriza por la pérdida de pelo en el área de la diadema; es decir, la zona fronto-temporal de la cabeza. La pérdida de pelo propia de esta forma de alopecia puede afectar a otras zonas del cuerpo que tienen vello corporal, tales como las cejas, las pestañas o las patillas.

Un nuevo estudio, realizado en dos centros de Brasil y uno en España, ha demostrado que el uso de minoxidil oral en dosis bajas puede ser una opción prometedora para pacientes que sufren de alopecia frontal fibrosante

Esta condición, caracterizada por la pérdida de cabello en la zona frontotemporal y las cejas, ha sido tradicionalmente difícil de tratar, pero los resultados de este tratamiento ofrecen una nueva esperanza.

Metodología: Un enfoque retrospectivo y multicéntrico

El estudio, realizado entre 122 pacientes (112 mujeres y 10 hombres) con una edad promedio de 56,4 años, se basó en un enfoque retrospectivo, descriptivo y multicéntrico. Los participantes recibieron minoxidil oral en dosis bajas durante al menos tres meses. 

La dosis promedio fue de 1,3 mg/día, con un tratamiento medio de seis meses. El progreso se evaluó a través de una escala de respuesta dividida en categorías de respuesta leve, moderada o excelente.

Resultados clave del estudio

  • Mejora en la densidad capilar frontotemporal:

    El 45,1% de los pacientes mostró una mejora en la densidad de la línea de cabello frontotemporal. De ellos, el 34,4% experimentó una respuesta leve, el 9,0% una moderada y un 1,6% una respuesta excelente.

  • Mejoría en la línea interparietal:

    La mejora en la zona interparietal se observó en el 57,4% de los participantes, clasificada en categorías de leve (27,0%), moderada (24,5%) y excelente (5,7%).

  • Crecimiento en cejas y pestañas:

    Un 25,4% de los pacientes mostró un crecimiento de cejas, con mejoras leves en el 19,6%, moderadas en el 4,1% y excelentes en el 1,6%. Además, un pequeño porcentaje (3,3%) presentó crecimiento de pestañas.

  • ¿Hay efectos adversos?

    El 33,6% de los pacientes experimentaron efectos adversos, siendo la hipertricosis (crecimiento excesivo de vello) el más frecuente, reportado por un 23,8% de los casos. 

    Los efectos sistémicos fueron menos comunes, con solo un 9,8% de los pacientes experimentando reacciones como cambios en la presión arterial o síntomas cardiovasculares.

    El equipo de investigación resalta que el minoxidil oral en dosis bajas podría representar una opción terapéutica efectiva y accesible para los pacientes con alopecia frontal fibrosante

    Esta mejora no solo en la densidad del cabello, sino también en las cejas y las pestañas, sugiere que esta modalidad de tratamiento puede ofrecer un enfoque integral para combatir los efectos estéticos de esta condición. Sin embargo, los efectos adversos, aunque no graves, deben ser monitoreados cuidadosamente para asegurar la seguridad y el bienestar de los pacientes.


    Fuente consultada aquí




    Lo Último
    Minoxidil oral en dosis bajas mejora la alopecia frontal fibrosante
    Febrero 20, 2025

    Detección del síndrome de Cushing: ¿Por qué es importante el tratamiento oportuno?
    Febrero 20, 2025

    Recomendación clave: Visita dental anual y nuevos enfoques para la enfermedad hepática en diabetes
    Febrero 20, 2025

    Fibrilación auricular: Detección, tratamiento y nuevas tecnologías aplicadas en su manejo
    Febrero 20, 2025

    Hombre con dolor abdominal y fiebre: Absceso esplénico por traumatismo en partido de futbol
    Febrero 20, 2025