Hidratación de la piel y adherencia al tratamiento, claves para evitar la exacerbación del eccema

La enfermedad no es contagiosa, pero su exacerbación en gran medida dependerá de factores ambientales y estilos de vida.

Por: Luisa Ochoa


El eczema o dermatitis atópica es una condición que aunque puede afectar la calidad de vida de quienes la padecen, es controlable y la clave radica en conocer los factores que podrían exacerbar la condición. Tal y como lo explicó la Dra. María Rodríguez Vázquez, directora médica del Consorcio de Salud Integral de Loíza, quien lleva unos 25 años como médico de familia y 15 ejerciendo dicha posición en el centro de salud.

El eczema se refiere a un término que se le designa a varios tipos de hinchazón en la piel, y entre sus síntomas se encuentra la resequedad de esta, comezón, sarpullido en el área del rostro, que a su vez, puede expandirse hacia el área de los codos, detrás de las rodillas, manos y pies.

Si la persona se rasca, puede aumentar la hinchazón, así como la picazón a causa de la afección. Se requiere un tratamiento directo y específico para controlar la condición.

“Entre el grupo de enfermedades de la piel que componen el término eczema, la más común es la dermatitis atópica. La condición es crónica y afectará desde niños a adultos. Depende de la edad del paciente, será el tipo de eczema que pueda afectar. Por ejemplo, la dermatitis atópica afecta más a niños. Ya en el caso de adultos, esa durará toda su vida y se caracteriza porque tiene brotes, contrario a la dermatitis atópica, la cual mejora según se aproxime la etapa de adultez”, explicó.

La enfermedad no es contagiosa, pero su exacerbación en gran margen dependerá de factores ambientales y de estilos de vida, como, en el caso de dermatitis atópica, que puede ser de índole hereditaria. También puede ocurrir por alergias que afectan a miembros de la familia cercana y pudiera provocar asma, sostuvo la Dra. Rodríguez.

“Hay otros factores como el clima. Por ejemplo, cuando las personas se mueven a los Estados Unidos en época de invierno, provoca que la piel se vuelva más seca y esto es desencadenante de la condición. También el contacto con ciertos perfumes, artículos de limpieza, animales, que podrían agravar la condición. Incluso los alimentos lácteos pueden afectar a algunos pacientes”, subrayó.

“El problema va a comenzar con una piel muy seca que a su vez provocará una comezón extrema, producirá sarpullido o “rash” en la cara, codos, detrás de las rodillas, glúteos, entre otras áreas. Entre más se rasque, peor se pondrá el área y puede llegar al extremo de supurar un líquido transparente. La piel con el tiempo puede formar costra, inflamación, tornarse de color oscuro y más dura”, explicó.

Hoy día existe un tratamiento libre de esteroides y que puede ser utilizado para niños de los dos años de edad. Puede consultarle a su médico sobre los tratamientos para controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

También se recomienda utilizar jabones sin perfume (preferiblemente a base de aceite), secar las áreas de bañarse de forma rápida, colocar crema abundante para evitar la resequedad, utilizar ropa fresca y a base de algodón, entre otras alternativas.

“Es difícil evitar los detonantes (de la enfermedad). La clave está en que la persona esté pendiente lo que puede exacerbar la condición y evitar la resequedad de la piel porque puede empeorar la condición”, concluyó.



Lo Último
“En Puerto Rico se tarda nueve años el diagnóstico de endometriosis desde que comienzan los síntomas”
Marzo 14, 2025

Autoridades de EE. UU. ordenan retiro de crema para el acné por posible sustancia cancerígena
Marzo 14, 2025

Nutrición y endometriosis
Marzo 14, 2025

Cirugía robótica para endometriosis: Recuperación, fertilidad y calidad de vida
Marzo 14, 2025

Voces de mujeres con endometriosis en América Latina
Marzo 14, 2025