Con éxito total culminó campaña educativa por el Día Mundial de la Dermatitis Atópica en Bayamón

Los especialistas explicaron la complejidad de la dermatitis atópica, su relación con otras condiciones como el asma, las alergias y los síndromes metabólicos, además de resaltar el impacto de la dieta y la importancia de un manejo integral.

Por: Katherine Ardila


Plaza del Sol, en Bayamón, fue el escenario de un espacio para la educación y el intercambio de ideas este sábado 13 de septiembre. La Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA), en colaboración con la Revista Medicina y Salud Pública, celebró con un rotundo éxito la campaña "Dermatitis Atópica: Comprendiendo lo que se ve y lo que se siente...porque no todo dolor es visible", conmemorando el Día Mundial de esta condición, el 14 de septiembre. 

Con una asistencia multitudinaria de pacientes, cuidadores, familiares, estudiantes de salud y ciudadanos interesados, el evento cumplió su objetivo de educar y, sobre todo, de validar la experiencia y el sentir de quienes viven con esta enfermedad crónica. 

Un Abordaje Integral para la dermatitis atópica

El evento se distinguió por su enfoque multidisciplinario, reuniendo a un panel de expertos que abordó la condición desde todos sus frentes: 

La Dra. Eneida de la Torre, dermatóloga, comenzó aclarando el concepto para la audiencia: "La dermatitis no es solo una condición infantil; los adultos también la padecen y está asociada a la tríada atópica que incluye asma, alergias nasales y dermatitis atópica".

Detallando la sintomatología, la Dra. De la Torre explicó que "todo empieza con el picor, la piel pica, y esto lleva a que se ponga roja, forme decoloración, se vuelva sensible y reseca. Los pacientes desarrollan escamas, y debido al rascado pueden formar costras y lesiones que se infectan, causando dolor, ardor y quemazón".

Ahora bien, del mismo modo se conversó sobre la interconexión de las enfermedades alérgicas con la intervención de la Dra. Nicole Sosa, alergista, quien educó a los presentes sobre un concepto fundamental:

"La marcha atópica o la marcha alérgica, es un término médico que explica la historia natural de las condiciones atópicas y como se da la progresión de las mismas. Lo que se ve en estos pacientes es que esa marcha alérgica debuta temprano en la vida con el desarrollo de dermatitis atópica y no todos los pacientes, pero algunos podrían entonces desarrollar eventualmente lo que son las alergias alimentarias, la rinitis alérgica, y el asma", aseguró la experta. 

Dermatitis y su asociación con síndromes metabólicos 

La licenciada Lyliana Figueroa, nutricionista registrada, por otro lado, en su intervención habló acerca de su experiencia clínica como nutricionista, en donde aseguró que los pacientes con dermatitis atópica frecuentemente reportan reacciones tras consumir ciertos alimentos, lo que evidencia la relación entre la dieta y los síntomas de esta condición.

"Muchas veces veo pacientes en la práctica que me dicen, me comí esto y rápido tuve algún tipo de reacción, ya sea inflamación abdominal, ya sea diarrea, ya sea dolor gastrointestinal o ya sea también en la piel comezón."

La profesional comentó que es importante educar sobre esto, pues, la literatura científica respalda la conexión entre la dermatitis atópica y alteraciones metabólicas:

"Dentro de los estudios de la literatura científica lo que podemos ver es que están bien bien entrelazados y uno va con el otro y son correlacionados con la resistencia a la insulina y la resistencia a la leptina que es la hormona de la saciedad, o sea que muchas personas que tienen resistencia a la leptina no saben diferenciar entre que estoy hambriento o saciado."

La voz de los pacientes ¿Cómo es vivir con dermatitis atópica?

El evento tuvo su momento emotivo cuando los testimonios personales convirtieron datos clínicos en experiencias humanas reales. Eric Vera, paciente, compartió su historia: 

"Todo comenzó con unos picores, que ya yo estaba acudiendo a diferentes dermatólogos, y solamente me daban unas cremas que verdaderamente, pues no me funcionaban". Al describir el impacto emocional, añadió: "Me afectaba mucho porque decía: ¿tendré esto siempre? no se me quita. Cuando un doctor lo que espera es que los resultados vayan cambiando en la medida del tiempo, pero veía que por lo contrario se iban agravando".

Su testimonio menciona que tras varias idas a diferentes dermatólogos, pudo dar con un experto que lo diagnosticó con dermatitis atópica y comenzó su tratamiento que hasta el día de hoy, le ha venido funcionando. 

El mensaje que dejó a todos aquellos que lo estaban escuchando, fue: "muchas veces acostumbramos que cuando vemos una mejoría, descartamos el medicamento, pero debemos hacer lo contrario. Si usted se siente bien es porque el medicamento está haciendo su efecto. Debe mantenerse con él y, en caso tal, acudir con su dermatólogo, siempre de la mano de un experto". 

¿Cómo afecta la dermatitis atópica a la salud mental?

No obstante, dado que la dermatitis atópica no es solo una condición física, sino que conlleva una importante carga emocional, es fundamental abordar su impacto en la salud mental. 

Según la Dra. Carmen Pizarro, esta población es más susceptible a trastornos como la ansiedad, depresión, fobia social, paranoia, entre otros. "El paciente puede presentar una preocupación excesiva, se le dificulta controlar sus emociones y a la misma vez, estas situaciones, le impiden ser funcional, porque interfiere con sus actividades diarias".

Un Enfoque de salud pública y esperanza

Si hablamos desde una perspectiva global, el Dr. Raúl Castellanos, Representante de la Organización Mundial de la Salud en Puerto Rico, quién también participó en el conversatorio, reconoció el desafío y la importancia de iniciativas como esta: 

"La dermatitis atópica es una condición de la piel que no se conoce bien su causa, y mayormente es por algo hereditario o genético. Por lo tanto, no tenemos mecanismos para prevenirla y para curarla totalmente. Entonces, tenemos que desarrollar unas estrategias que lleguen a la comunidad, como se está haciendo ahora, y además se puedan difundir entre los medios científicos y académicos".

Sus palabras respaldaron el valor de la campaña como un modelo a seguir para la divulgación y educación en salud pública.

Compromiso, educación y empoderamiento

El evento, dirigido por la Sra. Brenda Gerena, Directora Ejecutiva de AAPDA, logró su meta de empoderar a los asistentes con herramientas prácticas desde la nutrición, la salud mental y el ámbito escolar. La presencia de César Rosado, fundador de Cross the Goal Foundation, añadió una capa adicional de compromiso comunitario.

La exitosa jornada concluyó con un mensaje de comprender  la dermatitis atópica, no solo lo superficial, pues va mucho más allá de ver una erupción en la piel; se trata de escuchar, validar y apoyar el dolor invisible que cargan los pacientes, un objetivo que se cumplió ampliamente.



Lo Último
Tecnología ocular regresa capacidad de comunicación en paciente con atrofia muscular
Septiembre 13, 2025

Con éxito total culminó campaña educativa por el Día Mundial de la Dermatitis Atópica en Bayamón
Septiembre 13, 2025

Suspender anticoagulantes en fibrilación atrial eleva el riesgo de eventos tromboembólicos: Experto
Septiembre 13, 2025

Conmemoran Día Nacional la Dermatitis Atópica con Entrega de Proclama y encendido en el Depto. de Estado
Septiembre 13, 2025

Vesículas dolorosas en genitales de hombre de 23 años resultan ser viruela del mono pese a estar vacunado
Septiembre 13, 2025