Manifestaciones emocionales durante la cuarentena podrían causar convulsiones en pacientes con epilepsia

No poder dormir, tener ansiedad o preocupación por la actual situación ante la pandemia del COVID-19 puede llevar a los pacientes con epilepsia a convulsionar

Por: Medicina y Salud Pública


Marcela Boyacá Mesa
Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

La epilepsia es la cuarta condición neurológica más común en el mundo. En Estados Unidos hay 3.2 millones de personas con epilepsia y en Puerto Rico hay alrededor de 35.000. Las personas epilépticas presentan convulsiones recurrentes sin un evento que las precipite, esta enfermedad además de movimientos involuntarios, pérdida de conocimiento y contracciones, trae secuelas sociales, psicológicas y en las relaciones interpersonales.

No poder dormir, tener ansiedad o preocupación por la actual situación ante la pandemia del COVID-19 puede llevar a los pacientes con epilepsia a convulsionar, así lo explicó en una entrevista para la Revista Medicina y Salud Pública (MSP) el neurólogo – epileptólogo Javier Chapa Dávila.

El neurólogo explicó también que debe hacer el paciente después de una convulsionar “durante la convulsión se rompen proteínas de los músculos que van al riñón y lo pueden tapar, así que es necesaria mucha hidratación para diluir estas proteínas e hidratar al riñón, descansar, tomar antinflamatorios y si el paciente se puede tomar una tableta extra del antiepiléptico que usa también lo recomiendo, por último, llamar al médico para recibir instrucciones y recomendaciones”.

Recomendaciones para pacientes con epilepsia  

Varias son las causas que pueden generar el descontrol de las convulsiones por esta razón y con el ánimo de evitar eventos desafortunados el epileptólogo hizo énfasis en lo que se debe tener en cuanta para que esto no ocurra:

  • Tomar los antiepilépticos sin falta
  • Dormir apropiadamente 7 a 8 horas diarias
  • Evitar la sobreexposición a información para evitar el estrés
  • Hacer actividad física que relaje el cerebro como yoga o ejercicio.  
  • Variar actividades
  • Seguir todas las recomendaciones de higiene: lavarse las manos, aislamiento.

Por último, el doctor Javier Chapa insistió en que hay ocho epileptólogos en Puerto Rico y dos hospitales con unidades de epilepsia que se dedican exclusivamente a estudiar, diagnosticar y tratar pacientes epilépticos, todos en este momento volcados a hacer telemedicina en este momento coyuntural.



Lo Último
Desarrollan un sistema de neuroprótesis y robótica que permite a pacientes con parálisis caminar
Marzo 18, 2025

Llega LATAM HealthTech Forum 2025: La cumbre de innovación en salud en América Latina
Marzo 18, 2025

“8 de cada 10 mujeres pueden tener miomas y no siempre presentar síntomas”: Dr. Gómez
Marzo 18, 2025

Proteína CD2AP podría frenar la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, según estudio
Marzo 18, 2025

La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025