Dr. Santana: “Los antibióticos no funcionan en infecciones virales como el coronavirus”

El coronavirus hace parte de una extensa familia de virus, algunos de los cuales son causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SARS - síndrome respiratorio agudo severo-.

Por: Medicina y Salud Pública


Alejandra Martínez
Agencia Latina de Noticias Medicina y Salud Pública

El coronavirus hace parte de una extensa familia de virus, algunos de los cuales son causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SARS - síndrome respiratorio agudo severo-. 

Al respecto, sobre la protección ante este y su tratamiento, la Revista Medicina y Salud Pública (MSP), en conferencia del Recinto de Ciencias Médicas con el Dr. Jorge Santana Bagur, infectólogo, catedrático de la Escuela de Medicina y director del proyecto ACTU, tuvo conocimiento a profundidad sobre el tema.

Santana asegura que al momento no hay tratamiento para el coronavirus. El tratamiento es básicamente de apoyo, como en la mayoría de las infecciones virales de tipo respiratorio, como lo es, mucha administración de líquido para evitar la deshidratación y administración de analgésicos y antipiréticos para la fiebre y los dolores musculares. 

Entre tanto, se recomienda el uso de mascarillas, especialmente las de tipo quirúrgico, pues estas cuentan con 7 capas de filtros y necesitan una prueba de ajuste específica. Esas son las más recomendadas. 

Otro factor de gran importancia es, que si hay sospecha de que alguna persona cercana pueda estar contagiada, lo recomendable es alejarlo y darle una mascarilla quirúrgica, “cosa que usted contenga y controle la fuente”.

Algunos consejos básicos de prevención son:

  • Cubrirnos la boca con el brazo cuando tosemos o estornudamos
  •  Lavarnos las manos constantemente. La limpieza de las manos es fundamental.
  • Lavados de las superficies (puede ser con desinfectante o Clorox).

Para finalizar, el Dr. Santana concluyó:  “Tenemos que enseñar a las personas las técnicas higiénicas respiratorias. Tenemos que aprender a estornudar y a cubrirnos la boca de manera correcta cuando se tose o se estornuda. Solamente de esta manera se puede evitar no solo el virus sino muchas otras enfermedades”.



Lo Último
La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025

MARCADORES TUMORALES
Marzo 18, 2025

Cefalea por sinusitis, de racimos, tensional y migraña: Los tipos más comunes de dolor de cabeza
Marzo 18, 2025

Inyección anual de lenacapavir podría ser suficiente para prevenir el VIH, según estudio
Marzo 17, 2025

Los 5 cánceres más frecuentes en la mujer y su impacto en la salud
Marzo 17, 2025