Las mujeres menores de 50 años, especialmente entre 30 y 49, registran los aumentos más marcados en cánceres vinculados a la obesidad, mientras que en hombres jóvenes destacan los de tiroides, renal y colorrectal.
Por: Katherine Ardila
Un estudio pionero del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) revela un incremento significativo en la incidencia de cánceres asociados a la obesidad en la isla entre 2000 y 2022.
La investigación, presentada en la 18.ª Conferencia de la AACR sobre Disparidades en el Cáncer, señala que Puerto Rico enfrenta una crisis de salud pública con una prevalencia de obesidad que supera el 36%, casi el doble del promedio nacional de Estados Unidos.
La doctora Carola T. Sánchez-Díaz, investigadora principal del estudio, advierte sobre el riesgo elevado: "Las personas con obesidad presentan un riesgo mucho mayor de desarrollar cáncer, que va desde un aumento del 10% hasta un incremento de siete veces en el riesgo en múltiples tipos de cáncer, en comparación con individuos sin obesidad".
Entre estos cánceres se incluyen neoplasias de esófago, estómago, colorrectal, hígado, páncreas, tiroides, renal y cáncer de mama posmenopáusico, según la definición de los CDC.
Mujeres jóvenes: la población más afectadaLos hallazgos más preocupantes corresponden a la población femenina menor de 50 años. Las mujeres entre 30-39 años mostraron un aumento anual del 4.9% en cánceres relacionados con obesidad, mientras que el grupo de 40-49 años registró un incremento del 4.6%.
"Es sumamente preocupante encontrar que las mujeres menores de 50 están experimentando los aumentos más significativos en cánceres relacionados con la obesidad", enfatizó Sánchez-Díaz.
Entre los hombres menores de 40, los mayores aumentos se observaron en cáncer de tiroides (7.5%), renal (4.4%) y colorrectal (4.0%). En mujeres de la misma edad, las neoplasias con mayor crecimiento fueron cáncer de tiroides (6.1%), colorrectal (5.0%) y uterino (4.9%).
Contexto único puertorriqueñoLa investigadora explica que el panorama particular de la isla –caracterizado por crisis económicas, fallas de infraestructura, el huracán María, terremotos y la pandemia de COVID-19– ha creado condiciones únicas que afectan el acceso a alimentos nutritivos, espacios para actividad física y servicios de detección temprana.
El estudio documenta que entre 2018-2022 se reportaron 35,468 casos de cánceres asociados a obesidad, con una tasa de incidencia ajustada de 213.18 por cada 100,000 habitantes, significativamente mayor que la tasa de 193.66 registrada entre 2000-2017.
Sánchez-Díaz concluye con un llamado a la acción: "Nuestro propósito es demostrar que Puerto Rico tiene un contexto e historia únicos que no pueden generalizarse a partir de los datos del territorio continental de Estados Unidos".
La investigación resalta la urgencia de desarrollar políticas públicas específicas y fortalecer los programas de detección temprana, particularmente en poblaciones jóvenes.
El estudio fue financiado mediante una subvención federal del Programa Nacional de Registros de Cáncer de los CDC al Registro Central de Cáncer de Puerto Rico en el UPRCCC.