Poliposis nasal bilateral, anosmia y crisis asmáticas desencadenadas por AINEs y aspirina

El diagnóstico de Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina (AERD) se confirmó mediante desafío oral con aspirina, evidenciando la tríada clásica de poliposis nasal, asma eosinofílica e hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos.

Por: Laura Guio


Un hombre de 35 años consultó por un cuadro de cuatro meses de evolución de obstrucción nasal progresiva y pérdida completa del olfato.

 Adicionalmente, refería drenaje postnasal persistente, tos, rinorrea y sensación de presión facial. Como antecedente relevante, presentaba asma diagnosticada en la edad adulta, sin historia de atopia o enfermedad respiratoria durante la infancia. Negaba cirugías previas de senos paranasales.

El paciente había notado que sus síntomas empeoraban significativamente tras el consumo de ciertas cervezas y después de tomar ibuprofeno o aspirina, lo cual constituía un dato clínico de gran valor diagnóstico. 

A pesar de haber recibido tres ciclos de antibioticoterapia con amoxicilina, azitromicina y amoxicilina-clavulanato, no experimentó mejoría significativa. El tratamiento con esteroides nasales tópicos durante dos meses produjo solo una mejora parcial, mientras que dos ciclos de metilprednisolona sistémica generaron una mejoría notable pero transitoria.

Hallazgos clínicos

Al examen físico, el paciente se encontraba en buen estado general, con signos vitales dentro de límites normales. 

La rinoscopia anterior reveló hallazgos característicos: pólipos nasales de gran tamaño ocupando bilateralmente las cavidades nasales, cornetes inferiores hipertróficos y secreciones mucoides claras. 

No se observaron costras ni cicatrices, lo cual ayudó a descartar diagnósticos diferenciales como la granulomatosis con poliangiitis.

La auscultación pulmonar demostró sibilancias espiratorias bilaterales leves. Las pruebas cutáneas de alergia resultaron negativas para todos los alérgenos evaluados. 

La espirometría basal mostró un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 75% del predicho, indicando obstrucción leve de las vías respiratorias inferiores.

Estudios de Imagen y patología

La tomografía computarizada de senos paranasales evidenció pansinusitis severa con opacificación completa o casi completa de todas las cavidades paranasales y nasales. Se identificó osteítis leve del hueso sinusal, sin compromiso de la lámina papirácea ni de la base del cráneo. Los hallazgos radiológicos fueron consistentes con un proceso inflamatorio crónico severo.

El estudio histopatológico de las lesiones polipoides confirmó un proceso inflamatorio eosinofílico sin evidencia de granulomas, lo cual descartó entidades como la granulomatosis eosinofílica con poliangiitis o la granulomatosis con poliangiitis.

Confirmación  y diferenciación diagnóstica

Tras optimizar el control del asma con inhaladores de fluticasona/salmeterol, se realizó un desafío oral con aspirina para confirmar el diagnóstico. 

El FEV1 había mejorado al 90% del predicho. Se administró inicialmente 40.5 mg de aspirina, seguido de 81 mg. Una hora después de la segunda dosis, el paciente desarrolló un incremento significativo de la congestión nasal y tos, con descenso del FEV1 al 85% de su valor basal. Esta respuesta positiva confirmó el diagnóstico de Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina.

Se consideraron varios diagnósticos en el contexto de poliposis nasal bilateral. La rinosinusitis fúngica alérgica fue descartada por la ausencia de heterogeneidad en las imágenes y la presentación bilateral simétrica. 

Manejo y evolución

El paciente fue sometido a cirugía endoscópica de senos paranasales para reducir la carga de enfermedad, mejorar la ventilación sinusal y facilitar la penetración de terapias tópicas. Postoperatoriamente, se inició terapia de mantenimiento con irrigaciones nasales de budesonida y zileuton oral como inhibidor de leucotrienos.

Seis semanas después de la cirugía, se realizó desensibilización con aspirina mediante administración de dosis crecientes durante varios días hasta alcanzar tolerancia. Posteriormente, continuó con una dosis de mantenimiento de 625 mg diarios de aspirina

Discusión

De acuerdo con Tomás S. Higgins, et al., la AERD representa aproximadamente el 10% de los casos de rinosinusitis crónica con poliposis nasal y debe sospecharse en pacientes con asma de inicio en la edad adulta, poliposis nasal bilateral y reacciones adversas a aspirina o AINEs.

El reconocimiento temprano de esta entidad permite implementar estrategias terapéuticas específicas como la desensibilización con aspirina, que junto con el tratamiento quirúrgico y médico optimizado, puede lograr un control duradero de la enfermedad y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.






Lo Último
Poliposis nasal bilateral, anosmia y crisis asmáticas desencadenadas por AINEs y aspirina
Octubre 01, 2025

Puerto Rico desarrolla Command 14, un dispositivo médico para tratar enfermedades vasculares periféricas
Octubre 01, 2025

Anticoagulantes reducirían hasta 5 veces el riesgo de infarto y derrame ¿Qué pasa al interrumpirlos?
Octubre 01, 2025

Hombre desarrolla vasculitis cutánea tras 6 semanas de tratamiento con apixabán por fibrilación auricular
Octubre 01, 2025

Óvulos humanos creados a partir de células de la piel: El 9% alcanzó fase de blastocisto
Septiembre 30, 2025