Paciente desarrolla cálculos renales por exceso de carbonato de calcio para acidez y osteoporosis

La ingesta elevada de calcio (˜2,500 mg/día, más del doble de lo recomendado) provocó hipercalciuria y favoreció la formación de cálculos renales.

Por: Katherine Ardila


Un paciente masculino de 67 años se presenta a evaluación médica por un cuadro de dolor lumbar izquierdo de características intermitentes que ha persistido durante varias semanas. 

El dolor es descrito como de tipo agudo con una intensidad variable entre 3/10 y 7/10 en la escala analógica del dolor, mostrando una tendencia progresiva al empeoramiento. El paciente no identifica factores desencadenantes específicos ni maniobras que proporcionen alivio significativo, aunque destaca que ocasionalmente el dolor desaparece de forma espontánea. 

Cabe destacar que la sintomatología dolorosa no afecta la calidad del sueño del paciente. El propio paciente atribuye su condición a un posible "nervio pinzado" dada la localización unilateral del dolor, utilizando de forma alternante ibuprofeno y paracetamol como medida analgésica con una frecuencia promedio de 2-3 veces al día.

Antecedentes médicos relevantes y tratamiento farmacológico

El paciente presentó antecedentes personales de hipertensión arterial y dislipidemia (Alteración en los niveles normales de lípidos en la sangre), condiciones que se encuentran controladas mediante tratamiento farmacológico con lisinopril 20 mg por día y atorvastatina 40 mg por día respectivamente. 

Además, refiere padecer acidez estomacal crónica que ha experimentado un notable empeoramiento en las últimas semanas. Para el manejo de esta sintomatología digestiva, el paciente utiliza carbonato de calcio de venta libre en una cantidad promedio de 4-5 tabletas diarias. 

Es importante resaltar que la motivación para este consumo excede el alivio sintomático, ya que el paciente manifiesta utilizarlo también como medida preventiva contra la osteoporosis, condición diagnosticada en su hermano quien ha sufrido múltiples fracturas.

En cuanto a sus hábitos de vida, el paciente refiere haber sido fumador en el pasado, habiendo abandonado el tabaquismo hace aproximadamente 30 años. Su historia familiar es significativa por la presencia de hermanos mayores con condiciones médicas graves que incluyen demencia, cardiopatías, caídas y fracturas, lo que genera en el paciente una preocupación manifiesta por reducir su propio riesgo de desarrollar estas patologías.

Desde el punto de vista laboral, el paciente se mantiene activo trabajando tiempo completo como gerente administrativo, con planes de jubilación proyectados para los próximos años. Está casado y tiene tres hijos adultos que gozan de buen estado de salud.

Exploración física detallada

Durante la evaluación física, el paciente se presenta consciente, orientado y colaborador, sin signos de distrés agudo. Los signos vitales registrados muestran temperatura de 36.8°C, presión arterial de 140/70 mmHg, frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto y frecuencia respiratoria de 16 respiraciones por minuto. 

La exploración por sistemas revela piel sin lesiones activas, auscultación cardíaca con ritmo regular sin soplos audibles, y auscultación pulmonar con murmullo vesicular conservado sin ruidos agregados. El abdomen se presenta blando, depresible y no doloroso a la palpación. El examen neurológico completo, que incluye evaluación de pares craneales, fuerza muscular, reflejos osteotendinosos, coordinación y marcha, se encuentra dentro de los parámetros normales.

Estudios complementarios realizados

El análisis de orina evidencia la presencia de hematuria microscópica sin otros hallazgos significativos. Los estudios de laboratorio que incluyen hemograma completo y perfil de electrolitos séricos muestran resultados dentro de los rangos de normalidad. 

La radiografía abdominal simple demuestra la presencia de una calcificación localizada a nivel del riñón izquierdo, compatible con el diagnóstico presuntivo de litiasis renal. La densitometría ósea realizada como parte del estudio del paciente reporta valores normales, descartando la presencia de osteoporosis.

Análisis integral y orientación diagnóstica

La presentación clínica caracterizada por dolor lumbar unilateral asociado a hematuria microscópica y el hallazgo radiológico de calcificación renal constituyen elementos altamente sugestivos de litiasis renal como etiología principal del cuadro. El consumo elevado de carbonato de calcio representa un factor de riesgo significativo para la formación de cálculos renales que debe ser considerado en la aproximación terapéutica. 

Se plantea la necesidad de completar el estudio con modalidades de imagen avanzada como ecografía abdominal o tomografía computarizada para confirmar el diagnóstico y evaluar posibles complicaciones asociadas. El manejo terapéutico debe abordar tanto el control sintomático del dolor como la corrección del régimen de antiácidos y la implementación de medidas preventivas para evitar recurrencias.

Discusión

El presente caso clínico (Dra. Heidi Moawad), ilustra una situación médica donde la automedicación y las creencias personales del paciente han jugado un papel fundamental en el desarrollo de su condición actual. 

El paciente había estado utilizando carbonato de calcio de venta libre con un doble propósito: aliviar los síntomas de acidez estomacal y como medida preventiva contra la osteoporosis, basándose en la historia familiar de fracturas en su hermano. Esta práctica, aunque aparentemente inocente, es un ejemplo de cómo el uso inadecuado de medicamentos puede generar consecuencias no deseadas. 

Es particularmente relevante destacar que la densitometría ósea realizada descartó la presencia de osteoporosis, lo que cuestiona la necesidad del suplemento cálcico en las dosis utilizadas.

Fisiopatología de la litiasis renal relacionada con suplementos de calcio

La formación de cálculos renales es un proceso multifactorial donde el metabolismo del calcio juega un papel crucial. Los cálculos de calcio, particularmente los de oxalato de calcio, representan el tipo más frecuente de litiasis renal, afectando aproximadamente al 12% de la población general. 

En condiciones normales, el organismo posee mecanismos eficientes para excretar el exceso de calcio cuando la función renal se mantiene preservada. Sin embargo, cuando existe una ingesta masivamente elevada de suplementos de calcio, como en el caso presente donde el paciente consumía aproximadamente 2,500 mg diarios frente a los 1,000 mg recomendados, se puede superar la capacidad reguladora renal. 

Este exceso conduce a una hipercalciuria que favorece la cristalización y posterior formación de cálculos en el tracto urinario.

Implicaciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

La condición subyacente de ERGE que presenta el paciente es un elemento adicional de complejidad en el manejo global. Con una prevalencia que oscila entre el 18% y 27% en América del Norte, la ERGE requiere un tratamiento adecuado que evite complicaciones a largo plazo. 

Sin embargo, la automedicación con antiácidos que contienen calcio, aunque proporciona alivio sintomático inmediato, puede generar problemas secundarios cuando se utiliza de manera inapropiada. Este caso demuestra la necesidad de educar a los pacientes sobre el uso correcto de los antiácidos y la importancia de buscar orientación médica para el manejo adecuado de condiciones crónicas como la ERGE.

Consideraciones finales y pronóstico

El pronóstico para este paciente es favorable, considerando que no presenta evidencia de deterioro de la función renal y que el cálculo identificado parece ser de tamaño moderado. La normalidad en los niveles de electrolitos y la ausencia de complicaciones agudas sugieren que con las intervenciones apropiadas se puede lograr la resolución del cuadro actual y prevenir recurrencias futuras.

 Este caso resalta la importancia de una aproximación médica integral que considere no solo la condición aguda, sino también los factores de riesgo subyacentes y las prácticas de automedicación que pueden contribuir al desarrollo de patologías evitables.






Lo Último
Paciente desarrolla cálculos renales por exceso de carbonato de calcio para acidez y osteoporosis
Septiembre 23, 2025

Nueva proteína de fusión mejora la inmunoterapia contra el cáncer con mayor eficacia y menos toxicidad
Septiembre 23, 2025

Albuterol: Así podría reducir los temblores, palpitaciones y demás efectos secundarios
Septiembre 22, 2025

Trump afirma que el autismo estaría vinculado con el paracetamol en el embarazo: Expertos niegan relación
Septiembre 22, 2025

Pacientes con leucemia y linfoma esperarían hasta 78 días por medicamentos en Colombia: Experta
Septiembre 22, 2025