Colonoscopia para resección de pólipo con asa caliente ocasiona fístulas gastrocólicas en paciente

La fístula gastrocólica es una comunicación anormal entre el estómago y el colon, con manifestaciones clínicas como diarrea crónica, pérdida de peso, desnutrición y signos de obstrucción intestinal.

Por: Katherine Ardila


Paciente masculino de 66 años acudió al servicio de urgencias debido a distensión abdominal, molestias abdominales persistentes, pérdida de peso de 12 kilogramos en los últimos seis meses, diarrea no sanguinolenta, halitosis y anorexia. 

Adicionalmente, refiere la aparición de hematomas y dolor en la pared torácica posterior a una caída ocurrida cinco días antes de su ingreso. Dentro de sus antecedentes médicos se destacan linfoma folicular de bajo grado de los ganglios linfáticos paraaórticos en vigilancia activa, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), arteriopatía coronaria, hipertensión arterial, hiperlipidemia, antecedente de colecistectomía y reparación de hernia ventral. 

El paciente niega rectorragia, fiebre subjetiva o vómitos.

Los síntomas iniciaron aproximadamente dos años atrás tras una colonoscopia con resección endoscópica de la mucosa (REM) mediante asa con electrocauterio de un pólipo de colon transverso plano de 18 mm, realizada de forma fragmentada. Para hemostasia y cierre del defecto, se aplicaron cinco endoclips estándar de 11 mm. 

La biopsia del tejido resecado reportó adenoma tubular sin displasia. Simultáneamente, se realizó una esofagogastroduodenoscopia con toma de biopsias gástricas, evidenciándose metaplasia intestinal, sin malignidad ni infección por Helicobacter pylori. 

Seis meses después, se repitió la colonoscopía, observándose tejido polipoide residual en la cicatriz del colon transverso, el cual fue extirpado mediante asa fría. La biopsia confirmó nuevamente un adenoma tubular.

Desde ambas colonoscopias, el paciente desarrolló síntomas abdominales crónicos que no mejoraron con tratamiento empírico para sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Dado el empeoramiento progresivo de sus síntomas, acudió al servicio de urgencias.

Examen físico y evaluación diagnóstica

El paciente presentó los siguientes signos vitales: presión arterial de 99/59 mmHg (brazo izquierdo, en sedestación), frecuencia cardiaca de 67 latidos por minuto, temperatura oral de 36,7 °C, frecuencia respiratoria de 16 respiraciones por minuto y saturación de oxígeno (SpO2) del 100 %. Se registró una estatura de 182,9 cm, peso de 87,1 kg y un índice de masa corporal (IMC) de 26,04 kg/m².

Durante la exploración física, se observó un paciente de aspecto enfermizo. Presentaba cabeza normocefálica y atraumática, movimientos extraoculares intactos y pupilas isocóricas y normorreactivas. A la evaluación oral, se evidenció dentición deficiente y halitosis. La exploración cardiovascular reveló frecuencia y ritmo normales. 

En la exploración torácica se identificó un hematoma en el lado izquierdo. A nivel abdominal, se encontró distensión sin signos de peritonitis, rigidez abdominal involuntaria ni rebote. La piel estaba caliente y seca. Neurológicamente, se encontraba alerta, orientado y sin déficits focales.

Pruebas de laboratorio y estudios por imágenes 

Los resultados relevantes incluyeron anemia leve con hemoglobina de 11,5 g/dl, volumen corpuscular medio de 80 fl, calprotectina fecal en 40 µg/mg, hipopotasemia (3,1 mEq/l), insuficiencia renal con creatinina de 2,6 mg/dl y nitrógeno ureico en sangre de 25 mg/dl. 

Además, se encontró hiperbilirrubinemia directa (0,9 mg/dl) e hipoalbuminemia con prealbumina de 9,2 mg/dl.

Se realizó una tomografía computarizada (TC) de tórax, abdomen y pelvis, la cual mostró la presencia de una fístula gastrocólica. Se identificó una conexión anormal entre el estómago y el colon transverso, con evidencia de endoclips en la región del defecto colónico. 

La esofagogastroduodenoscopia confirmó la comunicación entre ambas estructuras.

Discusión

La fístula gastrocólica es una comunicación anormal entre el estómago y el colon, con manifestaciones clínicas como diarrea crónica, pérdida de peso, desnutrición y signos de obstrucción intestinal.

Aunque estas lesiones suelen asociarse a neoplasias, enfermedades inflamatorias o traumatismos, también pueden surgir como complicaciones raras de procedimientos endoscópicos. 

En este caso (Assar Rather, et al),  se sospecha que la fístula se desarrolló secundariamente a la REM con electrocauterio, lo que pudo haber generado una lesión tisular profunda con perforación retardada y posterior comunicación con el estómago.

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial incluyó malignidad colónica o gástrica, enfermedad inflamatoria intestinal (especialmente enfermedad de Crohn), diverticulitis y úlcera péptica. Sin embargo, los estudios histopatológicos y por imágenes descartaron estas etiologías. 

Además, a pesar de los antecedentes de linfoma, la ausencia de progresión de la enfermedad en vigilancia activa hizo improbable su implicación.

Endoscopia

Para confirmar el diagnóstico, se realizó una endoscopia digestiva alta, la cual mostró la presencia de una conexión fistulosa entre el estómago y el colon transverso. Se evidenció la transición de los pliegues rugosos clásicos del estómago a la mucosa colónica circular.

La combinación de los hallazgos clínicos, tomográficos y endoscópicos confirmó el diagnóstico de fístula gastrocólica. No se evidenciaron signos de malignidad y el pólipo colónico previamente resecado presentó características histopatológicas benignas.

Tratamiento y manejo terapéutico

El manejo de la fístula gastrocólica depende de su tamaño, etiología y estado clínico del paciente. En este caso, la fístula se identificó en una fase temprana y el paciente recibió tratamiento inicial conservador con soporte nutricional y vigilancia estrecha.

Tratamiento conservador: En fístulas pequeñas, se puede optar por reposo intestinal, apoyo nutricional y tratamiento antisecretor con inhibidores de la bomba de protones para reducir la producción de ácido gástrico y favorecer la cicatrización.

Intervenciones endoscópicas: Para fístulas pequeñas y accesibles, el cierre endoscópico con clips o dispositivos de sutura es una opción viable, aunque en casos más grandes o complejos la efectividad es limitada.

Intervención quirúrgica: En este paciente, dado el tamaño y la complejidad de la lesión, se decidió un abordaje quirúrgico con resección del segmento de colon transverso afectado y de la porción gástrica comprometida. Se realizó una anastomosis colocolónica y reparación de la gastrotomía.

Evolución clínica

Tras la reparación quirúrgica, los síntomas iniciales de dolor abdominal, diarrea e intolerancia alimentaria se resolvieron. Durante el período posoperatorio, el paciente presentó un episodio de aleteo auricular, el cual fue tratado y se resolvió sin complicaciones. Fue dado de alta al noveno día postoperatorio con una dieta normal y planes de seguimiento ambulatorio.

En los meses siguientes, el paciente permaneció asintomático con función digestiva normal. Una tomografía computarizada de control mostró una anatomía restaurada. Actualmente, el paciente presenta estreñimiento leve que se maneja con laxantes.



Lo Último
Colonoscopia para resección de pólipo con asa caliente ocasiona fístulas gastrocólicas en paciente
Febrero 21, 2025

¿Es posible realizar cirugías cardíacas sin transfusiones y con éxito en pacientes de alto riesgo?
Febrero 21, 2025

Minoxidil oral en dosis bajas mejora la alopecia frontal fibrosante
Febrero 20, 2025

Detección del síndrome de Cushing: ¿Por qué es importante el tratamiento oportuno?
Febrero 20, 2025

Recomendación clave: Visita dental anual y nuevos enfoques para la enfermedad hepática en diabetes
Febrero 20, 2025