Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Puerto Rico y el mundo, con más de 20.5 millones de fallecimientos globales y más de 4.200 en la isla en 2025.
Por: Katherine Ardila
En un acto convocado por la revista Medicina y Salud Pública y transmitido en directo, las principales figuras del sector salud y del gobierno de Puerto Rico se dieron cita para conmemorar el Día Mundial del Corazón, una fecha necesaria para reflexionar sobre las condiciones que vendrían siendo la primera causa de muerte en la isla y el mundo, con un lema bastante alineado con la intención educativa del evento: "No perder ni un latido" .
La actividad, que contó con la participación de expertos cardiólogos y autoridades gubernamentales, culminó con la entrega de la proclama oficial que declara el 29 de septiembre de 2025 como día del corazón en la isla.
Enfermedades cardiovasculares: primera causa de muerteLa bienvenida al evento estuvo a cargo de Isamary Castrodad, quien estableció el marco de la discusión al revelar una importante estadística a nivel global: "Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, cobrando más de 20.5 millones de vidas cada año".
Acto seguido, aterrizó esta problemática a la realidad local, advirtiendo que "en Puerto Rico, la realidad no es distinta. Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte, con más de 4.200 fallecimientos registrados únicamente en el año 2025".
En donde explicó que "Esta prevalencia se atribuye a factores como el envejecimiento poblacional, la alta incidencia de obesidad, hipertensión, diabetes tipo 2, dietas poco saludables, inactividad física, consumo de tabaco y estrés".
Posteriormente, Kenneth McClintock, representando a la Junta Editorial de la Revista Medicina y Salud Pública, tomó la palabra: "Este mensaje es para que sean cuidadosos en su alimentación, en los ejercicios que hacen, que se mantengan en contacto con sus cardiólogos; si no tienen uno, búsquenlo. La idea es seguir teniendo un pueblo cada vez más saludable y que podamos extender la expectativa de vida de los puertorriqueños, que es mayor que la expectativa de vida en el resto de la nación".
Inmediatamente después, compartió que es importante educarse sobre cómo tener una buena salud, y, para esto, existen recursos en línea a los que las personas pueden acceder fácilmente: "En la Revista Medicina y Salud Pública se difunde lo más que se puede toda la información verificada que está disponible sobre los distintos renglones de la medicina".
Añadió que "Esta no es una revista en la que no solo es importante el personal de la medicina, sino también los pacientes, para estar conscientes de la naturaleza de las distintas enfermedades y qué podemos hacer para solventar o para evitar la recurrencia de estas".
Sin embargo, la recomendación fue buscar fuentes de información verificadas, reflexionar sobre hábitos que no ayudan a nuestra salud, y, por supuesto, acudir con un profesional para chequeos cada cierto tiempo.
Revive la entrega de la proclama aquí:
Del mismo modo, el Dr. Luis Renta, pasado presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, amplió el panorama al asegurar que es necesario abordar el problema desde múltiples frentes.
Explicó el objetivo central de la conmemoración al señalar que "el propósito de esa actividad es básicamente fomentar lo que son las actividades saludables a nivel personal, como también a nivel político, para desarrollar lo que es la prevención cardiovascular a través de programas para dejar de fumar, control de sus factores de riesgo, ejercicio, bajar de peso".
Asimismo, hizo hincapié en un aspecto que a menudo pasan por alto: la preparación de la población para actuar ante una emergencia cardíaca, argumentando con que "debe ser algo de gran importancia, porque podemos prevenirlo, pero ese 20-30% que no lo puede prevenir, pues debe estar lista para trabajar para eso, para actuar".
El reconocimiento al capital humano y la persistencia del desafíoPor su parte, el Dr. Juan Nieves, en representación del American College of Cardiology, capítulo de Puerto Rico, dedicó su intervención a reconocer la labor de los profesionales de la salud en la isla.
Con orgullo, aseguró que "aquí en Puerto Rico contamos con un recurso humano que está altamente preparado, y yo creo que dejamos, como decimos, dejamos el pellejo, dejamos la milla extra en nuestras oficinas, en nuestros hospitales, por nuestros pacientes".
De igual forma, transmitió un mensaje de confianza en las capacidades del sistema, recalcando que " en Puerto Rico contamos con las herramientas y con los recursos para poder hacer que la morbilidad y mortalidad de condiciones cardiovasculares mejoren significativamente".
El acto protocolario: la proclamación oficial como compromiso de EstadoEl evento culminó con la lectura de la proclama oficial de la Gobernadora Jennifer González Colón en voz del Dr. Víctor Ramos, el Secretario de Salud, en un documento que oficializa la conmemoración, pero también recopila los desafíos de salud pública.
"El Día Mundial del Corazón establecido por la Federación Mundial del Corazón, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se celebra el 29 de septiembre de cada año, con el fin de promover la prevención, detección temprana y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares".
La proclama establece de manera formal que "las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, responsable de más de 20.5 millones de decesos anuales, aunque se estima que hasta el 80% de esas muertes prematuras pueden prevenirse con estilos de vida saludables, detección temprana y atención médica accesible".
De esta manera, el gobierno de Puerto Rico institucionaliza el llamado a la acción, exhortando formalmente a toda la sociedad a participar en las actividades de concienciación, cerrando un evento que buscó, desde múltiples ángulos, salvar latidos y vidas.