“Fumar incrementa en un 10% las probabilidades de desarrollar debilidad cardiovascular”

El especialista en fallo cardíaco y trasplante de corazón, alerta sobre las complicaciones derivadas de enfermedades cardiovasculares no atendidas y explica que la prevención y el manejo adecuado son esenciales.

Por: Katherine Ardila


En el marco del segundo simposio de “Optimiza Tu Salud Cardiovascular” organizado por Revista MSP, el Dr. Rafael Calderón, cardiólogo y especialista en fallo clínico, explica que el fallo cardíaco, que suele afectar a personas mayores, muestra una tendencia más pronunciada en hombres, aunque esta diferencia disminuye con la edad. 

Entendiendo el fallo cardiaco 

Este fallo consiste en que el corazón no puede propulsar la cantidad adecuada de sangre enriquecida con oxígeno para cubrir las demandas de todo el cuerpo. Es crucial entender que la insuficiencia cardíaca no implica que el corazón se haya detenido o esté al borde de dejar de latir. Sin embargo, la carencia de un flujo sanguíneo suficiente puede provocar un funcionamiento inadecuado de los órganos, dando lugar a problemas de salud significativos.

“El hábito de fumar incrementa en un 10% las probabilidades de desarrollar debilidad cardiovascular en las personas” Afirma el  Dr. Calderón.

El especialista sugiere realizar chequeos: “Lo más aconsejable es al menos una vez al mes; sin embargo, por temas de externos, que se lleven a cabo revisiones cada 3 meses para asegurar un monitoreo efectivo y preciso de la situación”.

Vea el programa completo aquí.

Desmitificando la cardiopatía hipertrófica

Por otro lado, el cardiólogo especializado destaca la importancia de cambiar la percepción en torno a la enfermedad de "Cardiopatía Hipertrófica (CH) ” afirmando que: “No es un diagnóstico de muerte; es un desafío que se puede enfrentar".

La CH, caracterizada por el engrosamiento anormal del músculo cardíaco, puede ser una experiencia dolorosa cuando afecta el entorno familiar o social. Sin embargo, el Dr. Calderón enfatiza que entender los síntomas y acceder a tratamientos adecuados son elementos clave para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan esta condición.

Síntomas

Los síntomas de la Cardiopatía Hipertrófica pueden variar, pero comúnmente incluyen dolor en el pecho, dificultad para respirar y fatiga extrema. Es primordial reconocer estos signos tempranos para un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Tratamiento

“A través de betabloqueadores, es posible mejorar el flujo sanguíneo; generalmente, se recurre a estos fármacos. En situaciones de alto riesgo, se considera el uso de marcapasos. Por otro lado, se exploran enfoques como la inyección en arterias obstruidas para inducir un infarto controlado. Además, en casos de obstrucciones, los estudios sugieren que las miosinas podrían ser beneficiosas. Como último recurso, en situaciones más agresivas, se contempla la opción quirúrgica de resección de la parte del corazón que limita su funcionamiento normal”, asegura el especialista.

El tratamiento de la Cardiopatía Hipertrófica se personaliza según la gravedad de los síntomas y la respuesta del paciente, desde medicamentos para controlar la presión arterial hasta procedimientos invasivos, el objetivo es mejorar la función cardíaca y aliviar los síntomas

Para finalizar, el Dr. Calderón alienta a las personas a “buscar atención médica regular” y a no subestimar el impacto positivo que puede tener un tratamiento adecuado en su vida.




Lo Último
“En Puerto Rico se tarda nueve años el diagnóstico de endometriosis desde que comienzan los síntomas”
Marzo 14, 2025

Autoridades de EE. UU. ordenan retiro de crema para el acné por posible sustancia cancerígena
Marzo 14, 2025

Nutrición y endometriosis
Marzo 14, 2025

Cirugía robótica para endometriosis: Recuperación, fertilidad y calidad de vida
Marzo 14, 2025

Voces de mujeres con endometriosis en América Latina
Marzo 14, 2025