Rivaroxabán: un medicamento vinculado a un mayor riesgo de eventos isquémicos y hemorrágicos graves

Los investigadores proporcionaron 'garantías razonables' de que el apixaban es más eficaz y seguro que el rivaroxabán" en la fibrilación auricular.

Por: Estefanía Santos


Un estudio realizado a pacientes con fibrilación auricular en una edad promedio de 65 años o más que utilizaban los anticoagulantes orales rivaroxabá para tratar esta condición presentaron un mayor riesgo de eventos graves de tipo isquémico (ictus/embolia sistémica) y hemorrágico (hemorragia intracerebral/otras hemorragias intracraneales/hemorragias extracraneales fatales). 

Diseño del estudio

  • Estudio de cohortes retrospectivo de datos de reclamaciones en Estados Unidos (n=581.451).

  • Los autores siguieron a pacientes de 65 años o más que comenzaron con rivaroxabán o apixabán para tratar la fibrilación auricular.

  • Resultado: combinación de eventos graves de tipo isquémico (ictus/embolia sistémica) y hemorrágico (hemorragia intracerebral/otras hemorragias intracraneales/hemorragias extracraneales fatales).

  • Financiación: Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH).

Relevancia

  • La popularidad de los anticoagulantes orales de acción directa ha aumentado enormemente, pero faltan comparaciones directas entre ellos.

  • El rivaroxabán se administra una vez al día y el apixabán dos veces.

  • El rivaroxabán da como resultado una variación de pico a valle más alta en las concentraciones sanguíneas, lo que aumenta potencialmente el riesgo de hemorragia y trombosis.

Resultados fundamentales

  • Mediana de seguimiento, 174 días.

  • Rivaroxabán frente a apixabán:

    • Resultado primario: 16,1/1.000 personas-años frente a 13,4/1.000 personas-años; hazard ratio (HR), 1,18 (IC del 95 %, 1,12-1,24).

    • Resultado primario con dosis reducida de rivaroxabán: HR, 1,28 (IC del 95 %, 1,16-1,40).

    • Eventos isquémicos graves: HR, 1,12 (IC del 95 %, 1,04-1,20).

    • Eventos hemorrágicos: HR, 1,26 (IC del 9 5%, 1,16-1,36).

  • Los riesgos con rivaroxabán también fueron significativamente mayores para ictus isquémico, ictus hemorrágico, hemorragia extracraneal fatal y no fatal, eventos isquémicos y hemorrágicos fatales y mortalidad total.

Conclusión práctica

  • En este gran estudio de pacientes con fibrilación auricular, rivaroxabán se asoció con más eventos isquémicos y hemorrágicos graves que apixabán.

  • Según el editorial: "Los investigadores pueden haber proporcionado 'garantías razonables' de que el apixaban es más eficaz y seguro que el rivaroxabán" en la fibrilación auricular.

Limitaciones

  • Posible confusión residual.

Fuente consultada aquí 



Lo Último
Proteína CD2AP podría frenar la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, según estudio
Marzo 18, 2025

La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025

MARCADORES TUMORALES
Marzo 18, 2025

Cefalea por sinusitis, de racimos, tensional y migraña: Los tipos más comunes de dolor de cabeza
Marzo 18, 2025

Inyección anual de lenacapavir podría ser suficiente para prevenir el VIH, según estudio
Marzo 17, 2025