Especialista explica los aspectos fundamentales de la enfermedad coronaria, desde su diagnóstico hasta las opciones de tratamiento disponibles.
Por: Laura Guio
La enfermedad coronaria representa una condición progresiva que afecta a las arterias del corazón. Generalmente la causa es la acumulación de placa, lo que provoca que las arterias coronarias se angosten y limiten la irrigación sanguínea que va al corazón.
Por ello, en una entrevista exclusiva con la revista Medicina y Salud Pública, conversamos con el Dr. Alejandro Lopez, director del área de cateterismo del Hospital Damas, explicó los métodos terapéuticos.
¿Qué es la enfermedad coronaria?
"La enfermedad coronaria es cuando se acumulan placas de colesterol, calcio y otras cosas en las arterias del corazón, creando que el flujo de sangre hacia el músculo cardíaco disminuya".
Esta condición puede manifestarse de diversas formas, desde dolor de pecho y falta de aire hasta casos asintomáticos que requieren estudios especializados para su detección.
Para identificar obstrucciones en las arterias coronarias, los especialistas recurren principalmente al stress test. El Dr. López Más explica: "Es un estudio donde el paciente nos hace algún esfuerzo físico y nosotros estamos todo el tiempo verificando el electrocardiograma".
Para pacientes con limitaciones físicas, existen alternativas: "Pacientes que no pueden caminar o hacer ejercicio tenemos otro tipo de pruebas ya sea con medicinas que simulan el esfuerzo donde el paciente puede estar acostado en una camilla".
¿Cuándo optar por tratamiento médico?El especialista enfatiza que "la enfermedad coronaria es una enfermedad lenta y progresiva" y que "la parte del tratamiento médico y de prevención debe ser algo que se establece por toda la vida".
Los pacientes con "enfermedad crónica estable usualmente son buenos candidatos a terapia médica", la cual incluye medicamentos para el colesterol, aspirina, dieta, ejercicio y abandono del tabaquismo.
Criterios para procedimientos invasivosLa decisión entre angioplastia y cirugía de bypass depende de la complejidad de la enfermedad. El Dr. López señala: "En el caso de que el paciente tenga enfermedad de tronco principal o enfermedad de tres vasos, o enfermedad altamente compleja, pues ya esos pacientes son más candidatos para cirugía".
Por el contrario: "Pacientes que tienen enfermedad de uno o dos vasos, que no tienen enfermedad tan compleja, pacientes que no son diabéticos [...] pueden ser candidatos entonces a ponerle mallita".
Vea programa completo aquí:
Cirugía de bypass coronario
En centros especializados, "el riesgo en buenos centros de Estados Unidos debe rondar en menos de 2% de complicaciones". Las complicaciones más frecuentes incluyen sangrado, infección del esternón, problemas con la bomba cardiopulmonar, arritmias y accidentes cerebrovasculares.
Angioplastia
Los riesgos varían según la complejidad: "Este riesgo puede ser desde bien bajito o menos de uno en cien pacientes versus procedimientos que requieran aterectomía [...] pues ya este riesgo va subiendo dependiendo de la complejidad".
La importancia del seguimientoEl especialista distingue entre prevención primaria y secundaria, enfatizando que para pacientes que ya han tenido procedimientos:
"Hay que ser mucho más agresivo con bajar en los niveles de colesterol. Hay que ser mucho más agresivo con los antiplaquetarios, anticoagulantes y otros tipos de medicamentos para prevenir eventos".
El mensaje final del Dr. López es claro: "Todos los médicos nos debemos envolver en esa prevención de eventos ya de este paciente que tuvo un evento, que tenemos que ser mucho más agresivos en la prevención de estos eventos".