Picazón nasal y ocular vs. Dolor facial y cacosmia ¿Cómo diferenciar la rinitis de la sinusitis?

Ambas afecciones afectan las vías respiratorias superiores y comparten síntomas como la congestión nasal, pero tienen causas, evolución y tratamientos diferentes.

Por: Laura Guio


Muchas personas confunden la rinitis con la sinusitis debido a que ambas se manifiestan con síntomas similares como secreción nasal, congestión y estornudos. Sin embargo, estas enfermedades tienen causas distintas y requieren enfoques diferentes para su tratamiento.

Por eso, el Dr. Steven Abreu, alergólogo, explica en una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública, cómo estas patologías representan un problema de salud pública considerable que afecta a millones de personas en todo el mundo y cómo se pueden diferenciar.

Rinitis vs sinusitis: Prevalencia y definiciones

"En términos generales, la rinitis consiste en o se define como la inflamación de la mucosa nasal", explica el Dr. Abreu. El especialista señala que existen diferentes tipos de rinitis, siendo la más común la rinitis infecciosa, seguida por la rinitis alérgica y otras menos usuales como la rinitis vasomotora.

En cuanto a la prevalencia, las cifras son reveladoras. "Lo que se estima sobre la frecuencia actual de la rinitis en términos generales es que aproximadamente el 20% de la población puede cursar en algún momento de la vida con ella, por diferentes causalidades", indica el alergólogo.

La sinusitis, por su parte, presenta una prevalencia ligeramente menor. "Más o menos se estima que un 15% de la población podría tener sinusitis en algún momento", agrega el Dr. Abreu, quien explica que etimológicamente la sinusitis se diferencia de la rinitis porque "la afectación ya no estaría hacia la mucosa nasal, sino hacia la mucosa de los senos paranasales".

Causas y alérgenos más comunes

El Dr. Abreu explica que la frecuencia de los alérgenos varía según la ubicación geográfica: "En países del trópico como Colombia, Ecuador, Venezuela, el alérgeno más común de lejos son los ácaros del polvo doméstico, particularmente unas especies llamadas dermatophagoides y algunas especies de hongos".

En cuanto a la sinusitis crónica, el especialista señala una diferencia fundamental: "La rinitis tiene una causa externa, es decir, un agente fuera del cuerpo, mientras que la sinusitis crónica es una enfermedad causada por un problema propio del organismo".

Vea programa completo aquí:

Síntomas diferenciales

El Dr. Abreu enfatiza la importancia de distinguir entre ambas condiciones a través de los síntomas. "Desde mi práctica clínica, yo considero que únicamente con un buen interrogatorio y un examen físico, fácilmente los médicos podemos diferenciar la gran mayoría de los casos de rinitis y de sinusitis".

Síntomas de la rinitis

La rinitis se caracteriza por cinco síntomas principales: 

Obstrucción nasal

Estornudos en salvas

Prurito o picazón nasal

Rinorrea (escurrimiento de moco)

Compromiso ocular (picazón o lagrimeo) 

Sobre esto último, el especialista detalla: "En la rinitis —sobre todo la rinitis alérgica— hay un compromiso ocular, es decir, prurito o picazón de los ojos", detalla el especialista.

Síntomas de la sinusitis

La sinusitis presenta un cuadro clínico diferente. "Solo hay uno que casi siempre se solapa con la rinitis y es la obstrucción nasal. Sus síntomas diferenciales son:

Dolor facial localizado

Cacosmia (mal olor nasal)

Goteo retronasal (escurrimiento de moco detrás de la garganta)

Pérdida parcial o total del olfato

Diagnóstico y pruebas complementarias

El alergólogo subraya la importancia de confirmar el diagnóstico mediante estudios complementarios. "En el caso de la sinusitis, es importante demostrar de manera objetiva que los senos paranasales están afectados", indica.

Respecto a las imágenes diagnósticas, el Dr. Abreu advierte sobre el uso inadecuado de radiografías: "Es frecuente ver en la práctica médica el uso de radiografías para diagnosticar sinusitis, sin embargo, este es un método que carece de buena sensibilidad. Por consiguiente, la imagen diagnóstica de preferencia o la ideal es una tomografía axial computarizada de los senos paranasales".

Rinitis alérgica vs. no alérgica

El especialista clasifica la rinitis crónica en dos grandes grupos: "La rinitis alérgica, que es la más frecuente y representa aproximadamente el 70% de todos los casos, y el grupo de las no alérgicas, que constituye el otro 30%".

La diferencia clínica es clara: "La rinitis alérgica tiene como síntoma cardinal el prurito y el compromiso ocular, es decir, picazón tanto nasal como ocular. Además, el moco suele ser transparente. Mientras que las otras rinitis no alérgicas se caracterizan usualmente por no tener prurito y presentan principalmente una obstrucción nasal muy frecuente".

Complicaciones e impacto en la calidad de vida

Las complicaciones de ambas condiciones pueden ser severas. "Los pacientes pueden terminar con queratocono, pueden terminar en trasplante de córnea. Sí, puede haber afectación del sueño, que eso es muy importante, puede haber roncopatía", advierte el Dr. Abreu sobre las complicaciones de la rinitis.

Para la sinusitis, las complicaciones incluyen procedimientos quirúrgicos complejos y pérdida del olfato. "Cuando se pierde el olfato se lesiona mucho la calidad de vida, sobre todo porque no solo nos permite oler las cosas, sino también saborearlas", explica el alergólogo.

Tratamiento y recomendaciones

El Dr. Abreu detalla que los tratamientos actuales se basan en guías de manejo establecidas: "En el caso tanto de la rinitis como de la sinusitis, las primeras líneas de manejo comparten la administración de corticosteroides intranasales, en algunos casos uso de antihistamínicos orales o intranasales, y lavados nasales".

Manejo inicial (ambas condiciones)

Corticosteroides intranasales

Antihistamínicos orales o intranasales

Lavados nasales

Rinitis alérgica refractaria

Estudios de sensibilización

Inmunoterapia específica

Sinusitis resistente

Cirugía endoscópica para remodelación de la mucosa

Terapias biológicas en casos recalcitrantes

Recomendaciones para los pacientes

El especialista concluye con una recomendación clara para los pacientes: "Todo paciente, sin importar la frecuencia o intensidad de los síntomas, si siente que su calidad de vida está afectada —ya sea el sueño, el trabajo, las actividades diarias—, debe consultar. Ese es el punto más importante".

Además, enfatiza la importancia de la consulta temprana: "Todo paciente que tenga síntomas muy frecuentes —por ejemplo, más de la mitad del tiempo, como 4 días a la semana en promedio— también tiene una clara indicación para consultar al especialista. ¿Por qué? Porque una enfermedad con sintomatología tan frecuente muy probablemente derivará en complicaciones en el futuro, y esto es mejor prevenirlo que remediarlo".





Lo Último
Hombre desarrolla paraplejia tres días después de cirugía de columna por sangrado tardío
Julio 25, 2025

Hipertensión pulmonar: ¿Qué es y por qué es fundamental tratarla oportunamente?
Julio 25, 2025

La pandemia aceleró el envejecimiento cerebral incluso en no infectados, según estudio
Julio 25, 2025

OMS y UNODC alertan sobre crisis global por medicamentos contaminados
Julio 25, 2025

Obesidad, estrías de color e hirsutismo revelan Síndrome de Cushing asociado a uso de gotas nasales
Julio 25, 2025