Cuatro de cada diez pacientes con rinitis no tratados desarrollan complicaciones respiratorias graves.
Por: Laura Guio
La rinitis alérgica es una de las enfermedades más subdiagnosticadas en Argentina. Según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), muchas personas creen sufrir "resfríos prolongados y reiterados" cuando en realidad conviven con una enfermedad crónica que requiere atención especializada.
"Muchas personas creen tener 'resfríos prolongados y reiterados' cuando en realidad conviven con una enfermedad crónica que exige atención especializada", explicó la doctora Silvana Monsell, presidenta de la AAAeIC.
Síntomas que se confunden
La rinitis alérgica es un diagnóstico asociado con síntomas que afectan la nariz cuando se inhala algo a lo que se es alérgico, como polvo, caspa o polen.
Los especialistas advierten que experimentar más de cuatro episodios de resfríos intensos al año, con una duración superior a los diez días, puede indicar esta enfermedad crónica.
Los signos incluyen:
Nariz tapada
Estornudos frecuentes
Lagrimeo
Picazón en garganta, ojos y paladar
Durante la primavera, el aumento de polen en el ambiente intensifica los síntomas en personas sensibles a los alérgenos estacionales. "Incrementa la presencia de polen en el ambiente, lo que exacerba los síntomas en muchos de los pacientes, sobre todo aquellos que presentan rinitis alérgica estacional", completó Monsell.
Mecanismo de la enfermedadEl origen de la rinitis alérgica radica en una reacción exagerada del sistema inmunológico ante alérgenos ambientales como polvo doméstico, ácaros, pólenes, hongos, pelos de animales o insectos.
La doctora Carla Ritchie, vicepresidenta de la AAAeIC, explicó que "al entrar en contacto con el alérgeno, el sistema inmunológico de la persona sensible libera anticuerpos (denominados IgE) y mediadores inflamatorios, lo que provoca los síntomas típicos".
Impacto en la calidad de vidaLa rinitis alérgica va más allá de la incomodidad física. Afecta múltiples aspectos de la vida cotidiana:
Trastornos del sueño: Despertares nocturnos, sueño no reparador y fatiga diurna
Productividad laboral: Limita la intensidad del trabajo
Ausentismo: pérdidas Significativas de días de clase y trabajo por año
Estado emocional: Irritabilidad y cansancio recurrente
La falta de tratamiento adecuado puede derivar en complicaciones respiratorias serias. Monsell advirtió que "una rinitis alérgica no tratada puede desencadenar un asma bronquial". Se estima que cuatro de cada diez pacientes con rinitis no controlada desarrollan asma en algún momento de sus vidas.
¿Cómo distinguir la rinitis de resfríos?Los especialistas señalan diferencias clave para un diagnóstico preciso:
Duración: Un resfrío viral se resuelve en 7-10 días; la rinitis puede persistir semanas o meses
Fiebre: Rara en resfríos y nunca presente en rinitis
Picazón ocular: Característica de la rinitis alérgica
Recurrencia: Típica en personas alérgicas
El diagnóstico se basa en evaluación clínica y pruebas específicas como las cutáneas, que consisten en colocar gotas de alérgenos en el antebrazo para confirmar sensibilidades.
Entre las medidas preventivas se recomienda:
Evitar cambios bruscos de temperatura
Reducir contacto con polvo, ácaros y mascotas desencadenantes
Limpiar frecuentemente ropa de cama y alfombras
Evitar salir al aire libre entre las 7:00-9:00 y después de las 18:00
Para casos que requieren tratamiento farmacológico, los especialistas disponen de diversas alternativas terapéuticas. Entre ellas se encuentran los fármacos de rescate, principalmente antihistamínicos útiles durante las crisis agudas, y los fármacos de control, como los corticoides intranasales en spray que se utilizan diariamente para reducir la inflamación.
También están disponibles las vacunas de inmunoterapia, que consisten en la administración de dosis crecientes de los alérgenos involucrados para inducir tolerancia en el organismo del paciente.