5 Datos que debes tener en cuenta sobre la alergia a la penicilina

Los signos y síntomas frecuentes de la alergia a penicilina son urticaria, sarpullido y picazón, entre otros.

Por: Pedro Felipe Cuellar


La alergia a penicilina es una reacción anormal del sistema inmunitario al fármaco antibiótico penicilina, el cual se prescribe para tratar varias infecciones bacterianas. Los signos y síntomas frecuentes de la alergia a penicilina son urticaria, sarpullido y picazón, entre otros.


A continuación mencionamos cinco puntos relevantes sobre esta alergia.



1. La alergia a penicilinas es comúnmente reportada, pero la gran mayoría de los pacientes que la reportan no tiene una verdadera alergia.



La alergia a penicilinas es reportada hasta en 10% de nuestros pacientes. Sin embargo, 90% de quienes la reportan no tiene sensibilidad mediada por inmunoglobulina E cuando se le realiza una prueba cutánea de alergia



Esto puede ocurrir porque a los pacientes se les catalogó erróneamente como alérgicos o porque pudieron haber tenido una alergia a penicilinas que resolvió con el tiempo. Por tanto, es necesario estudiar a quienes reportan ser alérgicos a penicilina y confirmar este diagnóstico.



2. Los pacientes alérgicos a penicilinas no necesariamente son alérgicos a las cefalosporinas.



Aunque existe una asociación en pacientes que tienen alergia a penicilinas a tener alergia a otros antibióticos betalactámicos, en estudios de investigación se ha visto que de aquellos con una alergia confirmada a penicilina, 97 % tolera cefalosporinas y 99 % tolera carbapenémicos.



Debemos recordar que en la práctica clínica la mayoría de los pacientes que reportan alergia a penicilina recibe una cefalosporina.



La mejor forma de abordar alergia a betalactámicos es efectuar una prueba de alergia.



3. Etiquetar a un paciente como alérgico a penicilinas lo lleva a un uso mayor de antibióticos.

En estudios de investigación se ha documentado que reportar alergia a penicilinas hace que los médicos demos esquemas de antibióticos de mayor espectro, y esto se ha asociado con mayor número de reacciones adversas y de esquemas de antibióticos con menor efectividad.



Asimismo, se ha reportado que los pacientes etiquetados como alérgicos a penicilina tienen 55% de aumento de riesgo de adquirir Staphylococcus aureus resistente a meticilina y 35 % más riesgo de tener infección por Clostridiodes difficile.



4. Los antibióticos betalactámicos continúan siendo una de las principales causas de choque anafiláctico.



La alergia a penicilinas es un antecedente que se debe considerar seriamente y estudiarse por medio de una prueba de alergia realizada por especialistas. 



Aunque la mayoría de los síntomas que se atribuyen a alergia a penicilinas, como dolor o distensión abdominal, son en su mayoría compatibles con efectos adversos y no con una verdadera alergia, este antecedente no debe ser desestimado, ya que continúa siendo uno de los principales grupos de fármacos asociados a anafilaxia.



5. La prueba de alergia a penicilina es costo-efectiva.



Las pruebas de alergia a penicilina se efectúan en 1 a 2 horas y se utiliza una combinación de prueba cutánea y prueba de reto; se debe realizar por personal capacitado en un ambiente seguro y este abordaje tiene un valor predictivo negativo de casi 100%. Estudiar la alergia a penicilinas en pacientes hospitalizados y ambulatorios trae beneficios en el manejo de los individuos a corto y largo plazos.



Fuente consultada aquí.





Lo Último
Cirugía robótica en endometriosis: precisión que preserva fertilidad y protege los órganos reproductivos
Marzo 14, 2025

Manejo psicológico en pacientes con endometriosis
Marzo 14, 2025

“En Puerto Rico se tarda nueve años el diagnóstico de endometriosis desde que comienzan los síntomas”
Marzo 14, 2025

Fertilidad y endometriosis: Enfoques en tratamiento y prevención de complicaciones2
Marzo 14, 2025

Autoridades de EE. UU. ordenan retiro de crema para el acné por posible sustancia cancerígena
Marzo 14, 2025