Exhortan el desarrollo de políticas salubristas en beneficio y protección de los profesionales de la salud

Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos.

Por: Medicina y Salud Pública


Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos como las  bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una persona a otra.

En exclusiva para la revista Medicina y Salud Pública (MSP) el doctor Héctor Meléndez quien es infectólogo del Hospital Oncológico  Isaac González quien nos habla sobre las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud debido a la pandemia del COVID-19 en Puerto Rico.

Una de las primeras inquietudes que se le plantean al doctor Meléndez es la rápida evolución de conceptos, noticias a raíz de la evolución de COVID-19 al lo cual responde que los infectólogos dependen de la salud pública, de los epidemiólogos, de la salud ambiental, de la infectología donde están permanentemente entrelazados y que uno de los retos es reforzar en la comunidad la información sobre cambios y cómo se lleva la información a la población. Otro aspecto es el manejo de las condiciones crónicas en especial el acceso a especialistas; los pacientes de diabetes no tienen acceso a endocrinólogos y en este cosa los pacientes son los de mayores complicaciones.

Sorprende al doctor Héctor que no se haya tenido por parte de los candidatos el tema de la salud o de la alimentación adecuada y espera que en los siguientes debates sea la salud uno de los temas de discusión.

La recomendación especial de los momentos que estamos viviendo es que se necesita hacer distanciamientos, usar mascarilla y evitar espacios cerrados; no es posible que se sigan realizando fiestas de tantas personas que en estos momentos son innecesarias

El especialista habla que la educación es un factor muy importante de la salud, es fundamental para el acompañamiento de otras estrategias de implementación, pues no todo el mundo percibe el mismo peligro o no lo entienden, o si lo entienden no lo ven necesario. Concluye que es muy importante la legislación pero fundamental su implementación.

El doctor Héctor sobre las prioridades del nuevo gobierno en los temas de infraestructura y salud pública, hace caer en cuenta que todos los pacientes con condiciones crónicas o de morbilidades como diabetes se requiere a servicios preventivos muy importante, acceso a especialistas y subespecialistas en el tiempo adecuado. Observa que todavía en tiempo de pandemia, aunque se ha flexibilizado un poco, los pacientes deben ir al médico primario para luego seguir a otra instancia, con el infectólogo, endocrinólogo u otras etapas, lo que hace necesario acelerar el proceso pues entre más tiempo se requiere más recursos concluye el especialista.



Lo Último
Primigesta presenta necrosis avascular bilateral de cadera con fractura subcapital por trabajo de parto
Marzo 15, 2025

Hidrogel con autocuración que imita la piel humana: La clave para heridas crónicas y prótesis
Marzo 15, 2025

Mujer descubre años después que su implante anticonceptivo migró por torrente sanguíneo hasta su pulmón
Marzo 14, 2025

Científicos logran tratar la osteoporosis con terapia regenerativa que evita trasplantes celulares
Marzo 14, 2025

Endometriosis y cirugía mínimamente invasiva: ¿Cuándo es la mejor opción?
Marzo 14, 2025