Ante la falta de reumatólogos, Puerto Rico prioriza el diagnóstico precoz de enfermedades reumáticas

El diagnóstico temprano, la colaboración entre especialistas y médicos primarios, son pilares fundamentales para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de quienes padecen enfermedades reumáticas en Puerto Rico.

Por: Laura Guio


En el conversatorio "Jornada vida activa con enfermedades reumáticas: Aprendiendo a cuidarnos mejor", organizado por la revista Medicina y Salud Pública, la Dra. Arianna González, reumatóloga del Hospital Damas de Ponce, enfatizó la importancia de la detección oportuna de las enfermedades inflamatorias autoinmunes.

La artritis reumatoide es una de las enfermedades autoinmunes más frecuentes: en Estados Unidos afecta aproximadamente al 1 % de la población adulta, pero en Puerto Rico estudios de beneficiarios de Mi Salud reportan una prevalencia de 2 casos por cada 1 000, con hasta 3 por cada 1 000 en mujeres.

Sin embargo, la demora desde los primeros síntomas hasta el diagnóstico suele ser prolongada: revisiones en EE. UU. encontraron una mediana de 36 semanas desde el inicio de síntomas hasta el diagnóstico definitivo, de las cuales 18 corresponden al lapso entre primera consulta y confirmación.

"Realizar el diagnóstico de manera temprana en pacientes con condiciones inflamatorias autoinmunes es de suma importancia... Esto va a ayudar a que esa morbilidad y mortalidad en estos pacientes disminuye", subrayó la Dra. González.

Brecha de subespecialistas en el sistema de salud puertorriqueño

Así mismo, la Dra. González denunció la escasez de reumatólogos en la isla: "En el área de reumatología hay muy pocos subespecialistas... hay que tomar en consideración el sistema de salud de Puerto Rico y las deficiencias que hay en términos de las subespecialidades".

Para superar esas barreras, propone fortalecer la comunicación entre médicos primarios y reumatólogos: "Estamos tratando de abrir esa vía de comunicación para que los médicos primarios nos puedan llamar o enviarnos un correo electrónico y que esos pacientes lleguen rápido".

Sintomatología: 

La Dra. González describió los síntomas iniciales y su progresión en AR:

  • Dolor y rigidez matinal que puede durar más de una hora.

  • Entumecimiento y articulaciones inflamadas.

  • Limitación progresiva para actividades básicas—levantarse, vestirse, higiene personal.

"A diferencia de otras enfermedades, en la artritis reumatoide los pacientes notan que progresivamente se les hace más difícil realizar sus tareas del diario vivir", dijo la reumatóloga.

Adicionalmente, advirtió sobre la polimialgia reumática y su posible evolución a vasculitis de vasos grandes, con síntomas como cefalea temporal, dolor al masticar y riesgo de pérdida súbita de visión.

Polimialgia reumática y riesgo de vasculitis

Sobre la polimialgia reumática, señaló: "Es una condición autoinmune inflamatoria... usualmente los pacientes presentan entumecimiento que afecta hombros y caderas... además de los marcadores inflamatorios con valores bastante altos".

Cuadro clínico y signos de alarma

  • PMR: Dolor y rigidez matinal en cintura escapular y pelviana, fatiga y valores elevados de VSG/PCR.

  • Vasculitis asociada: "Pueden presentar dolores de cabeza mayormente en el área temporal, problemas al masticar... pérdida de visión súbita" añade la Dra. González.

Así mismo, la Dra. González subraya la importancia de la educación: "los pacientes y familiares deben estar pendientes" de nuevos síntomas y adherirse al tratamiento, así como vigilar efectos secundarios con su médico primario y reumatólogo.

Estrategias de tratamiento y empoderamiento del paciente

El arsenal terapéutico actual incluye corticoides, DMARDs sintéticos y biológicos. No obstante, cada uno conlleva riesgos de efectos secundarios.

"Gracias a Dios ya tenemos muchas otras opciones... pero ahí llega la parte importante de la educación y buena comunicación con el profesional para evaluar la condición y los posibles efectos secundarios", afirmó González.

Recomienda:

  • Laboratorios de tamizaje adelantados por el médico primario.

  • Canal de consulta directa vía correo o llamada entre primario y reumatólogo.

  • Educación continua al médico de primera línea y al paciente, sobre signos de alerta y manejo autocuidado.

  • El objetivo, según la Dra. González, es alcanzar remisión clínica para que el paciente "pueda caminar su diario vivir de manera lo más positiva y estable posible".

    "Gracias a Dios ya tenemos muchas otras opciones para ofrecerle al paciente... no simplemente evaluar la condición cuando está estable, sino la posibilidad de efectos secundarios del tratamiento", concluyó la reumatóloga.




    Lo Último
    Ante la falta de reumatólogos, Puerto Rico prioriza el diagnóstico precoz de enfermedades reumáticas
    Mayo 27, 2025

    EE. UU. retira la recomendación de inmunización contra el COVID-19 a niños sanos y embarazadas
    Mayo 27, 2025

    Éxito en el conversatorio que unió especialistas para apoyar a pacientes con enfermedades reumáticas
    Mayo 27, 2025

    Diabetes e hipertensión serían las principales causas de enfermedad renal crónica
    Mayo 27, 2025

    Leiomioma uretral primario hallado incidentalmente durante la higiene personal en mujer de 33 años
    Mayo 27, 2025