Objetivo científico: Predecir la probabilidad de embarazo en pacientes con cáncer de mama

La evidencia científica, incluyendo el ensayo POSITIVE y metaanálisis recientes, respalda que el embarazo tras el tratamiento oncológico es seguro y que las tasas de concepción son comparables a las de la población general.

Por: Ernesto Guevara Corretjer


Un equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) —en colaboración con el Hospital Universitario "La Paz"— ha desarrollado un modelo predictivo basado en variables clínicas que permite estimar, de forma personalizada, la probabilidad de embarazo en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama.

La fertilidad es una preocupación central para muchas mujeres jóvenes diagnosticadas con cáncer de mama. Aunque el embarazo tras el tratamiento suele considerarse seguro y no aumenta el riesgo de recurrencia, los efectos de la terapia oncológica sobre la reserva ovárica generan incertidumbre clínica .

El modelo predictivo en foco

El modelo desarrollado incluye variables como edad al momento del diagnóstico, tipo de tratamiento recibido, y parámetros reproductivos (como número de embarazos previos o duración de la lactancia). Se empleó regresión logística para generar una estimación probabilística que puede aplicarse durante la asesoría clínica.

Apoyo de la evidencia científica

  • El ensayo POSITIVE, publicado en New England Journal of Medicine, muestra que interrumpir temporalmente la terapia endocrina podría permitir un embarazo sin incrementar el riesgo de recaída a corto plazo .
  • De manera complementaria, estudios en metaanálisis indican que las tasas de embarazo logradas tras el tratamiento son comparables a las de la población general, reforzando la necesidad de herramientas predictivas individuales.

Aplicaciones clínicas

Este modelo puede:

  • Proporcionar estimaciones individualizadas de posibilidad de embarazo tras el tratamiento.
  • Servir como herramienta de apoyo en la toma de decisiones sobre preservación de fertilidad.
  • Contribuir a una atención más informada y empoderadora para las pacientes.

Limitaciones y futuras líneas de investigación

  • Falta de detalle público sobre las variables exactas y su peso dentro del modelo.
  • Necesidad de validación externa con muestras independientes.
  • Evaluación de desempeño predictivo (sensibilidad y especificidad) en diversos contextos clínicos.
Cierre

La incorporación de modelos predictivos como este destaca la importancia de la medicina personalizada en oncología reproductiva. Al facilitar estimaciones objetivas sobre la fertilidad, este enfoque puede fortalecer el asesoramiento clínico, empoderando a las pacientes y optimizando la atención en unidades especializada.

Referencias

1. Estudio reseñado por Univadis (2025), que informa sobre el modelo predictivo desarrollado por UAM y Hospital "La Paz".

2. POSITIVE study sobre embarazo tras cáncer de mama publicado en New England Journal of Medicine, coordinado por SOLTI y GEICAM y con participación española .

3. Revisión sistemática y metaanálisis que muestran seguridad de los embarazos tras tratamiento oncológico 




Lo Último
Objetivo científico: Predecir la probabilidad de embarazo en pacientes con cáncer de mama
Agosto 20, 2025

Nuevo protocolo contra el cáncer en Puerto Rico: ¿Cómo cambia el acceso a la atención desde la sospecha?
Agosto 19, 2025

Marcadores del dolor en el cuerpo por fibromialgia
Agosto 19, 2025

Mujer con hígado graso presenta várices en el colon con masa sigmoidea y arroja positivo a adenocarcinoma
Agosto 19, 2025

"La depresión posparto afecta a una de cada siete mujeres y requiere tratamiento integral": Experto
Agosto 19, 2025