Una investigación halló que quienes consumen más alimentos ultraprocesados tienen hasta un 41% más de riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
Por: Laura Guio
Los alimentos ultra procesados, como refrescos, embutidos, cereales industriales y comida rápida, no solo están relacionados con obesidad, hipertensión o enfermedades cardiovasculares.
Una nueva investigación sugiere que también podrían aumentar significativamente el riesgo de cáncer de pulmón, una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo.
Los hallazgos provienen de un estudio liderado por investigadores del Hospital Oncológico de Chongqing (China) y publicado en la revista Thorax, quienes analizaron datos de más de 100.000 personas que participaron en los ensayos de detección de cáncer de próstata, pulmón, colorrectal y ovario (PLCO) en Estados Unidos.
Qué revela el estudio: 41% más de riesgo en quienes más consumen
Durante un seguimiento de 12 años, se diagnosticaron 1.706 nuevos casos de cáncer de pulmón. Al analizar el consumo de ultraprocesados, los científicos observaron que quienes estaban en el grupo con mayor ingesta diaria tenían un 41% más de probabilidades de ser diagnosticados con esta enfermedad que quienes menos los consumían.
En particular, el riesgo fue un 37% más alto para el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) y un 44% mayor para el de células pequeñas (CPCP).
¿Qué alimentos se consideraron ultraprocesados?Los productos incluidos en esta categoría abarcan una amplia variedad de alimentos listos para consumir o calentar, que han pasado por múltiples etapas industriales de procesamiento y contienen numerosos aditivos. Entre ellos están:
Fiambres y embutidos
Refrescos (con o sin cafeína)
Productos de bollería y panadería industrial
Yogures y helados procesados
Fideos instantáneos, sopas y salsas listas
Hamburguesas y pizzas industriales
El consumo medio fue de 3 porciones al día, aunque en algunos casos se registraron hasta 6.
Limitaciones del análisis, pero una advertencia claraSi bien el estudio es observacional —lo que impide establecer una relación causal directa— y no se recogieron datos sobre la intensidad del tabaquismo ni cambios dietarios a lo largo del tiempo, los investigadores enfatizan la poca calidad nutricional de los ultraprocesados y su posible rol en la generación de sustancias dañinas durante el procesamiento.
Uno de los compuestos señalados es la acroleína, presente en alimentos como salchichas a la parrilla y caramelos, y también en el humo del tabaco, con efectos tóxicos conocidos para el tejido pulmonar.
Un fenómeno global en crecimientoSegún los autores, en las últimas dos décadas el consumo de ultraprocesados se ha disparado en todo el mundo, sin distinción de nivel socioeconómico.
Este patrón alimentario estaría desplazando el consumo de alimentos protectores como frutas, verduras y cereales integrales, con consecuencias alarmantes para la salud pública global.
"Si futuros estudios confirman estos resultados, reducir la ingesta de ultraprocesados podría ayudar a disminuir la carga mundial del cáncer de pulmón", concluyen los investigadores.