Agentes oncogénicos: sustancias que debería evitar por su potencial carcinógeno

Cerca del 50% de los casos de cáncer son prevenibles; conozca qué sustancias pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Por: María Camila Sánchez


Si bien es cierto que la alteración en ciertos genes que alteran el funcionamiento de las células es, en muchos casos, la causa del cáncer, muchos estudios han demostrado que la exposición a algunas sustancias, como el humo del cigarrillo, la radiación y los rayos UV aumentan el riesgo a padecer esta enfermedad.

Así pues, en el décimo cuarto informe sobre carcinógenos del Programa Nacional de Toxicología de Estados Unidos, hay sustancias que tienen un mayor potencial cancerígeno para los seres humanos dependiendo de la cantidad y el tiempo de exposición.

Sustancias químicas que aparecen en la lista

  • Aceites minerales: sin tratamiento o ligeramente tratados

  • Ácidos aristolóquicos

  • Aflatoxinas

  • Alquitrán de hulla y residuo de alquitrán de hulla

  • Arsénico

  • Asbesto

  • Benceno

  • Benzidina

  • Compuestos de cromo hexavalente

  • Compuestos de níquel

  • Emisiones de los hornos de coque

  • Emisiones en el interior de las viviendas por la combustión de carbón en los hogares

  • Erionita

  • Exposición pasiva al humo de tabaco (humo de tabaco ambiental)

  • Formaldehído

  • Hollín

  • Óxido de etileno

  • Polvo de madera

Potenciales carcinógenos en productos de consumo diario

El consumo de edulcorantes como sustitutos del azúcar ha generado gran polémica entre los expertos por los posibles efectos adversos sobre la salud. Hace poco, la OMS confirmaba el riesgo del consumo en grandes cantidades de aspartamo, presente en bebidas bajas en calorías, chicles, gelatinas, cereales para el desayuno y helados.

Dicha organización, además, aclaró que sustituir los azúcares libres, tanto refinados como naturales presentes en las frutas y la miel, por edulcorantes no proporciona beneficios en la reducción de grasa corporal. De hecho, puntualmente desaconseja el consumo de acesulfamo K, aspartamo, advantame, ciclamatos, neotame, sacarina, sucralosa, stevia y sus derivados por pertenecer al grupo de edulcorantes intensivos.

De modo que, los productos más comunes que contienen este aditivo de forma artificial son:

  • Bebidas carbonatadas o refrescos bajos en calorias

  • Caramelos sin azúcar, incluídos los chicles

  • Productos lácteos bajos en grasa

  • Productos de pastelería

  • Mezclas para postres

  • Edulcorantes de mesa

Fuentes consultadas aquí y aquí.



Lo Último
La Salud Mental y la Endometriosis
Marzo 15, 2025

Primigesta presenta necrosis avascular bilateral de cadera con fractura subcapital por trabajo de parto
Marzo 15, 2025

Hidrogel con autocuración que imita la piel humana: La clave para heridas crónicas y prótesis
Marzo 15, 2025

Mujer descubre años después que su implante anticonceptivo migró por torrente sanguíneo hasta su pulmón
Marzo 14, 2025

Científicos logran tratar la osteoporosis con terapia regenerativa que evita trasplantes celulares
Marzo 14, 2025