Científicos desarrollan tratamiento innovador basado en queratina que imita el esmalte dental natural y ofrece una alternativa ecológica a las resinas tradicionales.
Por: Laura Guio
Un equipo de investigadores del King's College de Londres ha desarrollado una tecnología revolucionaria que utiliza queratina extraída del cabello humano para crear un dentífrico capaz de reparar y proteger los dientes dañados, según revela un estudio publicado en la revista Advanced Healthcare Materials.
La investigación, liderada por la doctoranda Sara Gamea, demostró que la queratina, una proteína naturalmente presente en el cabello, la piel y la lana, puede detener las primeras etapas de las caries dentales al formar una capa protectora que replica la estructura y función del esmalte dental natural.
Una alternativa transformadora a los tratamientos actuales
"La queratina ofrece una alternativa transformadora a los tratamientos dentales actuales", explicó Sara Gamea, primera autora del estudio. "Esta tecnología tiende un puente entre la biología y la odontología, proporcionando un biomaterial ecológico que refleja los procesos naturales".
El descubrimiento representa un avance significativo en odontología restauradora, ya que el biomaterial se obtiene de forma sostenible a partir de materiales biológicos considerados desecho, como el cabello y la piel, eliminando la necesidad de utilizar resinas plásticas tradicionales que son tóxicas y menos duraderas.
Proceso de regeneración similar al esmalte naturalLos científicos descubrieron que cuando la queratina se aplica sobre la superficie dental y entra en contacto con los minerales presentes naturalmente en la saliva, forma un andamiaje cristalino que imita perfectamente la estructura del esmalte natural.
Este andamiaje continúa atrayendo iones de calcio y fosfato con el tiempo, lo que resulta en el crecimiento de una capa protectora similar al esmalte alrededor del diente.
Este proceso ofrece una solución prometedora para combatir los efectos de los alimentos y bebidas ácidas, la higiene bucal deficiente y el envejecimiento, factores que contribuyen a la erosión del esmalte y la formación de caries.
Restauración de función biológica naturalEl Dr. Sherif Elsharkawy, coautor del estudio y experto en prostodoncia del KCL, destacó la importancia del hallazgo:
"A diferencia de los huesos y el cabello, el esmalte no se regenera. Estamos entrando en una era apasionante en la que la biotecnología nos permite no sólo tratar los síntomas, sino restaurar la función biológica utilizando los propios materiales del cuerpo".
Los investigadores se muestran optimistas sobre el potencial comercial de esta tecnología. "Con un mayor desarrollo y las asociaciones industriales adecuadas, puede que pronto hagamos posibles sonrisas más fuertes y sanas a partir de algo tan simple como un corte de pelo", añadió Elsharkawy.
Este avance científico podría revolucionar el campo de la odontología preventiva y restauradora, ofreciendo una solución más natural, sostenible y efectiva para mantener la salud dental. La investigación continúa para desarrollar aplicaciones comerciales viables de esta innovadora tecnología basada en queratina capilar.