Pacientes con ictus ¿Podrían volver a caminar?

Los hallazgos podrían ayudar a orientar y decidir las intervenciones de rehabilitación en estos pacientes.

Por: Yolimarian Torres



Una revisión sistemática ha examinado los factores que predicen el resultado de la marcha al mes en pacientes inicialmente no ambulatorios después de un accidente cerebrovascular. 



De acuerdo a la investigación desarrollada por Elisabeth Preston, Louise Ada, Rosalyn Stanton, Niruthikha Mahendran, Catherine M. Dean, publicada en el portal del Instituto Nacional de Investigaciones en Salud



El estudio precisó que los pacientes que no pueden caminar tras un ictus tienen más probabilidades de recuperar la capacidad para caminar a los 6 meses si son más jóvenes, presentan continencia urinaria y tienen un buen control del tronco según su modo de permanecer sentados.


RM de los vasos sanguíneos del cerebro y enfermedad cerebrovascular o ictus hemorrágico.



“Cualquier factor medido dentro de un mes después del accidente cerebrovascular con el objetivo de predecir la marcha independiente es el resultado de interés, donde la caminata independiente definida como caminar con o sin ayuda, pero sin ayuda humana es un gran paso para el paciente y su recuperación”, explica el contenido del informe. 





Es importante resaltar que Nadie está libre de sufrir un ictus; si bien es cierto que la gran mayoría de los ictus ocurren a personas mayores de 65 años, estudios indicaron que entre los años 2002 y 2012 la incidencia en menores de 64 años creció de forma significativa, en especial a partir de los 35 años.



El ictus es, a su vez, la primera causa de discapacidad por Daño Cerebral Adquirido (DCA). Por suerte, en la mayoría de los casos, la prevención del ictus depende de nosotros mismos y de nuestro estilo de vida: se estima que hasta un 80% de los ictus se pueden evitar viviendo de forma más saludable.



Tipos de ictus



A grandes rasgos, hay dos tipos de ictus:



*Ictus isquémicos: producidos por una obstrucción de los vasos sanguíneos que impide el riego en una parte del cerebro.



*Ictus hemorrágicos: causados por la rotura de ramas arteriales, lo que produce la consiguiente hemorragia cerebral.

¿A quién afecta?



El ictus se caracteriza por ser una enfermedad que afecta cada vez a un mayor número de personas, de allí la importancia de estar atentos a posibles señales y acudir al médico.

Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos



Lo Último
La Salud Mental y la Endometriosis
Marzo 15, 2025

Primigesta presenta necrosis avascular bilateral de cadera con fractura subcapital por trabajo de parto
Marzo 15, 2025

Hidrogel con autocuración que imita la piel humana: La clave para heridas crónicas y prótesis
Marzo 15, 2025

Mujer descubre años después que su implante anticonceptivo migró por torrente sanguíneo hasta su pulmón
Marzo 14, 2025

Científicos logran tratar la osteoporosis con terapia regenerativa que evita trasplantes celulares
Marzo 14, 2025