Estudio revela que el sudor nocturno es clave para determinar la gravedad de la apnea del sueño

El uso del sudor como muestra no invasiva se destacó como una opción limpia y fácil de analizar, ya que no requiere la eliminación de proteínas como ocurre con la sangre.

Por: Jose Ibraim Alape


Un reciente estudio ha revelado que el sudor nocturno podría ofrecer insights cruciales sobre la gravedad de la apnea del sueño, una condición caracterizada por la interrupción recurrente de la respiración durante el sueño.

Metabolismo del sudor y alteraciones nocturnas

El equipo de investigadores, del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), liderado por Laura Castillo, Mónica Calderón, Feliciano Priego y Bernabé Jurado, centró su estudio en el análisis del metabolismo del sudor, especialmente durante las horas nocturnas, en pacientes con apnea obstructiva. Este trastorno se define por paradas repetitivas en la respiración durante el sueño, acompañadas de síntomas como la sensación de ahogo, cansancio y somnolencia.

Importancia del sudor como muestra no invasiva

Para comprender las alteraciones del metabolismo en personas con apnea del sueño, se analizaron muestras de sudor antes y después de dormir de individuos con la condición y de un grupo de control sin la enfermedad. La elección del sudor como muestra se destacó como una opción "no invasiva y limpia" según Castillo, ya que, a diferencia de la sangre, no requiere la eliminación de proteínas, lo que facilita su análisis y la detección de metabolitos.

Metabolitos y alteraciones nocturnas

Mediante la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas de alta resolución, se identificaron 78 metabolitos en las muestras de sudor, principalmente relacionados con la producción de energía y el estrés oxidativo. Estos metabolitos revelaron alteraciones significativas en el metabolismo durante el sueño en individuos con apnea del sueño.

Conclusión y perspectivas futuras

Según Castillo, "el propio metabolismo del sudor avisa de esas alteraciones durante el sueño, donde la producción de energía empeora y aumenta el estrés oxidativo". El estudio concluyó que el seguimiento personalizado a través del sudor excretado durante el sueño podría proporcionar información valiosa sobre la evolución de la enfermedad y permitir la vigilancia de posibles efectos secundarios, como problemas cardiovasculares.

Importancia del índice de desaturación de oxígeno

Además, el trabajo destaca la importancia de considerar el índice de desaturación de oxígeno al diagnosticar la apnea del sueño. En contraposición al índice de apnea-hipopnea (IAH) actualmente utilizado, que cuantifica los episodios de falta de respiración por hora, el estudio aboga por la inclusión del índice de desaturación de oxígeno para evaluar la gravedad de los episodios, midiendo la pérdida de saturación de oxígeno durante estos eventos.

Aplicaciones clínicas

Con estos hallazgos, el estudio proporciona nuevas perspectivas sobre el diagnóstico y la comprensión de la apnea del sueño, abriendo puertas a enfoques más precisos y detallados en la evaluación de esta condición clínica.

Fuentes consultadas aquí




Lo Último
La Salud Mental y la Endometriosis
Marzo 15, 2025

Primigesta presenta necrosis avascular bilateral de cadera con fractura subcapital por trabajo de parto
Marzo 15, 2025

Hidrogel con autocuración que imita la piel humana: La clave para heridas crónicas y prótesis
Marzo 15, 2025

Mujer descubre años después que su implante anticonceptivo migró por torrente sanguíneo hasta su pulmón
Marzo 14, 2025

Científicos logran tratar la osteoporosis con terapia regenerativa que evita trasplantes celulares
Marzo 14, 2025