Probada científicamente la asociación del chikungunya y lesiones cerebrales en neonatos del País

Estudio podría establecer un nuevo protocolo de cuidado clínico de esta población.

Por: Medicina y Salud Pública


Los científicos puertorriqueños continúan probando empíricamente la asociación de virus del chikungunya y su impacto al cerebro de neonatos nacidos de madres infectadas durante el periodo de gestación, reveló a la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública (MSP) la Dra. Melanie Rodríguez, de la Sección de Neonatología del Recinto de Ciencias Médicas (RCM).

La investigación retrospectiva liderada por Rodríguez evaluó 10 casos de bebés con madres que contrajeron el virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti. La literatura médica solo contenía la evidencia de la transmisión perinatal del virus en bebés de la isla de La Reunión en Francia para el 2005. Lo que convierte el estudio de la Dra. Rodríguez en el primero que prueba el dato científico en el Caribe. Puerto Rico registró la epidemia de este virus en el 2014, lo que a su vez dio paso al inicio del estudio científico del virus y su asociación a anomalías congénitas.

“Evaluamos 10 neonatos de tres unidades de intensivos: la del Hospital Pediátrico, el Hospital de la Universidad de Puerto Rico en Carolina y el Hospital Municipal de San Juan. Fueron bebés admitidos con síntomas de chikungunya que se infectaron con el virus a través de la transmisión perinatal”, sostuvo.

“El 70% de las mamás (7 pacientes) presentaron síntomas del virus cinco días antes de tener el parto. En las mamás que presentaron síntomas del virus más de cinco días, encontramos que los bebés cuando nacieron, aunque no tenían síntomas agudos como fiebre, irritabilidad y rash, sí tenían anomalías congénitas en el cerebro”, reveló.

Por lo tanto, la pediatra instó a las mujeres embarazadas infectadas con el virus que sometan a evaluación médica al bebé una vez nazcan para de esta forma, descartar cualquier anomalía congénita o del desarrollo.

“Uno de los bebés tuvo hidrocefalia y otro tuvo un infarto cerebral a causa de un virus que podríamos subestimarlo muchas veces. En otros datos, el 57% de los bebés presentó fiebre, 43% pobre chupado, hinchazón en las extremidades y respiraban mucho más de lo usual para un neonato”, señaló.

“Para nosotros es bien importante que estos pacientes se monitoreen porque un bebé con un infarto cerebral o hidrocefalia, necesitará una intervención temprana para ayudarle a su desarrollo. Estos 10 pacientes se continuarán evaluando en nuestras clínicas para detectar cualquier problema a tiempo. Este virus puede provocar problemas del desarrollo al largo plazo”, estableció.

Buscan establecer nuevo protocolo de manejo clínico La Dra. Rodríguez indicó que el estudio prontamente servirá de zapata científica para crear un nuevo protocolo de manejo clínico para bebés con chikungunya tanto en las salas de emergencias del País como en las unidades de intensivo.

“Nosotros ya desarrollamos algunos protocolos para el manejo agudo de estos neonatos con chikungunya. Esperamos que esto pueda dar paso para establecer finalmente este protocolo en los hospitales del País”, anunció.

“El cuidado no es solo de un virus en particular como es Zika, chikungunya o dengue. Es de la picadura del mosquito y enfermedades virales en general de lo que las embarazadas deben cuidarse”, recomendó.

Actualmente la investigación buscará estudiar el neurodesarrollo de estos bebés que fueron infectados, pero al cumplir el primer año de vida. Hasta ahora, el Departamento de Salud (DS) estima 52 casos de chikungunya en la isla en lo que va de año. 


Lo Último
Neurocirugía pediátrica y tratamiento de enfermedades como hidrocefalia, espina bífida o tumor cerebral
Marzo 07, 2023

Evolución clínica de la artritis psoriásica
Marzo 07, 2023

Prevalencia de las enfermedades de la tiroides es superior al 20%, alertan especialistas
Marzo 07, 2023

Glaucoma - Infografía
Marzo 07, 2023

Cáncer colorrectal y los principales síntomas de alerta en un tumor agresivo
Marzo 07, 2023