Pacientes trasplantados de riñón tienen mayor sobrevida que los que permanecen en diálisis: Experta

Los avances tecnológicos y médicos continúan mejorando los resultados, manteniendo el trasplante de riñón como la mejor opción terapéutica para pacientes con enfermedad renal terminal.

Por: Laura Guio


En Puerto Rico se realizan trasplantes desde 1968, con el 80% de los órganos provenientes actualmente de donantes fallecidos. 



Desde la Convención Anual de la Sociedad Puertorriqueña de Nefrología, la Dra. Nilka de Jesús, nefróloga pediátrica, en una conversación con la revista Medicina y Salud Pública, destaca los avances en trasplante renal y confirma que el procedimiento está disponible independientemente del plan médico del paciente.

Los datos son contundentes: los pacientes que reciben un trasplante de riñón viven más que aquellos que permanecen en diálisis. "Los pacientes que se trasplantan, cuando uno mira las estadísticas, van a vivir más trasplantados, la sobrevida es mejor en trasplante que en diálisis", afirmó la Dra. Nilka de Jesús durante la Convención Anual de la Sociedad Puertorriqueña de Nefrología.

El perfil típico del paciente candidato a trasplante en la isla ha evolucionado. "La edad promedio ronda entre los 50 y los 60 años. Hemos tenido pacientes que se han trasplantado con una edad mayor de 70 años, pero lo usual son menos los que están por encima de los 75 años", explicó la especialista.

Más de cinco décadas de experiencia en la isla

Puerto Rico cuenta con una larga tradición en trasplantes renales que se remonta a finales de los años 60.

 "En el 68 se empezaron a hacerse en Ponce. El primer centro, el primer programa de trasplante como tal que hubo fue MBA, lo fundó el doctor Santiago Delfín y luego en el 83 se muda al Hospital Auxilio Mutuo y desde el 83 hasta ahora nosotros estamos ahí", detalló la doctora.

Lo que comenzó como algo casi de ciencia ficción se ha convertido en una realidad médica establecida. Sin embargo, la complejidad del tratamiento ha aumentado con el tiempo.

 "A través de las décadas el hacer trasplante ha tenido su dinámica ha tenido su reto y es una un tratamiento altamente especializado y con el tiempo se va tornando más complejo porque tenemos pacientes mayores que estamos trasplantando pacientes más enfermos", señaló.

Vea programa completo aquí

Accesibilidad universal del tratamiento

Uno de los aspectos más destacados del programa de trasplantes en Puerto Rico es su accesibilidad. A pesar de realizarse en un hospital privado, la Dra. de Jesús fue enfática: "Es completamente accesible, cualquier paciente que tenga los criterios para trasplantarse y pase por un proceso de evaluación independiente del plan médico que tenga, tiene la posibilidad de trasplantarse".

La especialista confirmó que "muchos de los pacientes que nosotros trasplantamos tienen el plan de salud del gobierno se trasplantan y siguen a lo largo de la vida".

El cambio radical en la donación

La llegada de LifeLink de Puerto Rico transformó completamente el panorama de la donación de órganos en la isla. 

"Si vamos para atrás en el tiempo, en los años 80 y 90 la mayoría de los donantes en Puerto Rico eran donantes vivos. Una vez LifeLink entra a ayudar con el proceso de recuperación de donantes fallecidos cambiamos completamente de tener sobre un 60% de donantes vivos a que el 80% de los donantes hoy son donantes fallecidos", explicó la doctora.

Este cambio representó "un game changer desde el punto de vista de aumentar la cantidad de trasplantes que se hacen en Puerto Rico por la cantidad de donantes que se recuperan".

Donantes vivos

La donación en vida sigue siendo una alternativa importante, con ventajas específicas. "Cuando hablamos de donante vivo versus donante fallecido, se habla que el donante vivo a largo plazo para el que recibe el trasplante, la sobrevida del órgano trasplantado es mayor", indicó la especialista.

Los donantes no necesariamente deben ser familiares. "Se hacen trasplantes de personas no relacionadas. Por ejemplo, el esposo, la esposa, un compañero de trabajo, alguien de la escuela, alguien de la iglesia. Entonces, eso no es una contraindicación", aclaró.

La doctora tranquilizó sobre la seguridad del procedimiento: "El donante se queda con un solo riñón y puede vivir una vida plena con un solo riñón".

Para ser candidato a donación en vida, los requisitos son estrictos. "Uno no puede tener factores de riesgo que te pongan a ti a riesgo a tener enfermedad en el futuro, un paciente que sea diabético o que tenga otras condiciones que puedan afectar en el futuro la función del riñón", especificó.

Donantes fallecidos

Los donantes fallecidos representan ahora la mayoría de los órganos disponibles para trasplante. Estos son pacientes que, debido a circunstancias trágicas como traumas, han sido declarados con muerte cerebral.

"El donante fallecido es un donante que por razones que pueden ser muy desafortunadas, puede tener un trauma por diferentes situaciones, lo declaran con muerte cerebral, y en ese escenario también se convierte en un posible donante", explicó la especialista.

Sin embargo, no todos los casos son aptos para donación. "Hay unas contraindicaciones. Por ejemplo, si tiene enfermedad importante del riñón, si tiene algunas infecciones que no puedan ser tratadas, eso sería una contraindicación. Cáncer en el órgano o cáncer en el cuerpo", detalló la doctora.

Tiempo crítico para el trasplante

Una vez extraído el órgano de un donante fallecido, el tiempo es crucial. "Una vez se recuperan los órganos y se saca del cuerpo lo ideal para el caso particular del riñón es que se trasplante dentro de las primeras 24 horas que se saca del cuerpo", concluyó la especialista.

El mensaje de la Dra. de Jesús es claro: el trasplante de riñón no solo funciona, sino que está al alcance de todos los puertorriqueños que lo necesiten, representando la mejor opción de tratamiento para pacientes con enfermedad renal terminal.




Lo Último
Pacientes trasplantados de riñón tienen mayor sobrevida que los que permanecen en diálisis: Experta
Agosto 24, 2025

Científicos logran que bacterias descompongan plástico sin modificar su ADN
Agosto 24, 2025

Así el cerebro organiza movimientos de las manos para tareas como escribir, cortar y manipular objetos
Agosto 24, 2025

Agua muy fría durante las comidas: ¿Es recomendable para la digestión?
Agosto 23, 2025

Los edulcorantes artificiales aumentarían el hambre y modificarían como el cerebro regula el apetito
Agosto 23, 2025