Toxinas del cigarrillo podrían acelerar el cáncer de páncreas, según estudio

Identifican células inmunitarias "supersupresoras" que, al activarse por sustancias presentes en el humo del tabaco, favorecen el crecimiento y la diseminación del adenocarcinoma pancreático.

Por: Laura Guio


El adenocarcinoma ductal pancreático (ACDP) es una de las formas más agresivas de cáncer, originado en las células exocrinas que forman los conductos del órgano.

Se calcula que menos del 13% de los pacientes sobrevive cinco años tras el diagnóstico, en gran parte porque suele detectarse en etapas avanzadas y porque desarrolla un microambiente tumoral que impide la eficacia de los tratamientos convencionales.

Aunque está bien documentado que el tabaquismo aumenta el riesgo de este tipo de cáncer, los mecanismos biológicos que explicaban esta relación permanecían poco claros.

El papel de la interleucina-22 en la progresión tumoral

El equipo de investigadores del Centro Oncológico Rogel de la Universidad de Michigan decidió explorar qué ocurre en el entorno celular cuando los carcinógenos del cigarrillo entran en contacto con el organismo.

Administraron a ratones con tumores pancreáticos una sustancia presente en el humo del tabaco y observaron que el contacto con las células desencadenaba la liberación de una proteína, la interleucina-22 (IL22).

 Esta molécula actuó como un verdadero acelerador del cáncer: los tumores crecieron de manera más agresiva y se diseminaron por el organismo.

"El cambio fue drástico: los tumores se multiplicaron y se propagaron rápidamente. Fue un hallazgo impactante", señaló el doctor Timothy L. Frankel, autor principal del estudio publicado en la revista Cancer Discovery.

Células T reguladoras supersupresoras

El hallazgo más relevante surgió cuando los investigadores analizaron qué ocurría dentro del sistema inmunitario. 

Descubrieron que las toxinas del cigarrillo activaban un subtipo específico de células T reguladoras (Treg), capaces no solo de producir IL22, sino también de inhibir la respuesta inmune que, en condiciones normales, debería atacar al tumor.

Es decir, el tabaco no solo favorece el crecimiento del cáncer, sino que también "apaga" las defensas del cuerpo.

"Es un ataque doble", explicó Frankel. "Las células supersupresoras impulsan la progresión tumoral y, al mismo tiempo, bloquean cualquier intento del sistema inmune por detenerla".

Cuando los científicos eliminaron estas células Treg en los ratones, el efecto del carcinógeno desapareció. El mismo fenómeno se observó en muestras de pacientes: los fumadores con cáncer de páncreas tenían una mayor cantidad de estas células que los no fumadores.

Implicaciones para nuevas terapias e inmunoterapia

El descubrimiento tiene un gran potencial clínico. Los investigadores probaron un inhibidor capaz de bloquear la acción del compuesto químico del cigarrillo y comprobaron que reducía el crecimiento tumoral en los modelos animales.

De confirmarse en humanos, este enfoque podría mejorar la efectividad de la inmunoterapia, un tratamiento que hasta ahora ha mostrado escaso éxito en cáncer de páncreas debido al ambiente inmunosupresor que rodea a los tumores.

"Si logramos inhibir estas células supersupresoras, podríamos reactivar la inmunidad natural contra el tumor y potenciar los tratamientos ya disponibles", destacó Frankel.

Hacia la medicina personalizada

Los resultados también sugieren que los fumadores con cáncer de páncreas podrían requerir un abordaje terapéutico distinto al de los no fumadores.

"Existe la posibilidad de que necesitemos tratar a los pacientes fumadores de forma diferente, con terapias adaptadas a su exposición a toxinas ambientales", explicó Frankel. 




Lo Último
Toxinas del cigarrillo podrían acelerar el cáncer de páncreas, según estudio
Septiembre 09, 2025

La diabetes estaría relacionada con el dolor de rodilla: ¿Qué hacer y cómo aliviar la molestia?
Septiembre 09, 2025

Crecimiento infantil: ¿Cómo influyen los factores endocrinos?
Septiembre 09, 2025

Crisis de salud mental en Puerto Rico: Factores múltiples y respuestas integrales
Septiembre 09, 2025

Picadura de garrapata provoca miocardiopatía de Takotsubo y shock cardiogénico por babesiosis
Septiembre 09, 2025