Klebsiella pneumoniae KPC es una bacteria multirresistente que representa una amenaza grave en unidades neonatales y limita las opciones de tratamiento.
Por: María Camila Sánchez
El Ministerio de Salud de Ecuador investiga el fallecimiento de 12 recién nacidos en el Hospital Universitario de Guayaquil, de los cuales dos han sido confirmados como consecuencia de una infección por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa tipo KPC, una bacteria catalogada como altamente resistente a los antibióticos convencionales.
Según el ministro de Salud, Jimmy Martin, un equipo de especialistas analiza las condiciones de bioseguridad, protocolos de control de infecciones y manejo clínico dentro de la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). La bacteria identificada y clasificada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. como una amenaza urgente, puede provocar infecciones graves asociadas a elevada morbilidad y mortalidad, especialmente en pacientes vulnerables como los neonatos prematuros.
La bacteria y su riesgo clínicoLa Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa (KPC) pertenece al grupo de bacilos gramnegativos que poseen mecanismos de resistencia que inactivan los carbapenémicos, una de las últimas líneas de defensa en el tratamiento antibiótico. Esto reduce drásticamente las opciones terapéuticas y obliga a los equipos médicos a recurrir a combinaciones de fármacos de espectro extendido o a antibióticos de última generación, muchas veces con eficacia limitada.
En entornos hospitalarios, la transmisión suele ocurrir por contacto directo o a través de dispositivos médicos contaminados, como catéteres, ventiladores o cánulas nasales, y puede generar neumonías, septicemias y otras infecciones sistémicas. En el caso de los neonatos, la inmadurez del sistema inmunológico, junto con la necesidad frecuente de soporte invasivo, aumenta exponencialmente el riesgo de infección.
Versión oficial y factores clínicos asociados
Aunque medios locales señalaron inicialmente la reutilización de insumos médicos como posible causa del brote, el Ministerio de Salud negó la práctica y atribuyó diez de las muertes a causas multifactoriales relacionadas con el estado clínico crítico de los pacientes, en su mayoría prematuros o muy prematuros. Estas condiciones suelen implicar complicaciones respiratorias, cardiovasculares y metabólicas que incrementan el riesgo de desenlace fatal, incluso en ausencia de infecciones asociadas a la atención sanitaria.
En los dos casos confirmados por Klebsiella KPC, las investigaciones buscan determinar el origen de la contaminación y la trazabilidad de los insumos utilizados, así como la adherencia a los protocolos de desinfección, esterilización y control de infecciones.
Implicaciones para la salud pública
La presencia de bacterias multirresistentes en unidades neonatales representa un desafío crítico para los sistemas de salud. La literatura científica advierte que su control requiere vigilancia microbiológica continua, aislamiento estricto de pacientes infectados, uso racional de antibióticos y capacitación constante del personal de salud en prácticas de control de infecciones.
La Comisión de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional ha convocado a las autoridades sanitarias y directivos del hospital para rendir cuentas sobre lo ocurrido. Los hallazgos de la investigación podrían derivar en nuevas políticas de bioseguridad hospitalaria y protocolos más estrictos en el manejo de neonatos en estado crítico.