Infecciones por catéteres: Duplican estancia hospitalaria y amenazan la vida de 4 de cada 10 pacientes

Experto advierte que 4 de cada 10 pacientes con acceso vascular están en alto riesgo de contraer infecciones hospitalarias que pueden ser mortales.

Por: Laura Guio


Las infecciones asociadas a la atención en salud representan uno de los mayores desafíos del sistema hospitalario colombiano, especialmente aquellas relacionadas con catéteres vasculares.

 Cada caso de infección puede costar hasta 15.855 dólares y poner en riesgo la vida del paciente, según reveló el enfermero y especialista clínico de Solventum Colombia, Jairo Vargas, durante una entrevista con la revista Medicina y Salud Pública.

Las IAAS son aquellas infecciones que un paciente adquiere durante la prestación de servicios de salud en cualquier nivel de atención (hospitales, clínicas, unidades de cuidados intensivos, centros de cirugía ambulatoria o consultorios).

 Se originan por la exposición a microorganismos patógenos a través de procedimientos invasivos, dispositivos médicos o prácticas de asepsia inadecuadas. Dentro de estas, las infecciones vinculadas a los accesos vasculares (catéteres) tienen especial relevancia debido al frecuente uso de líneas centrales en pacientes críticos y al riesgo elevado de complicaciones.

Panorama actual

El panorama es preocupante: aproximadamente siete de cada diez pacientes en cuidados intensivos requieren un acceso vascular central, lo que los expone a un riesgo significativo de infecciones.

"Lo que se ha encontrado es que aproximadamente cuatro de cada diez pacientes que tienen acceso vascular puede tener alto riesgo de tener estas infecciones", explicó Vargas, quien también es magíster en Economía de la Salud y Farmacoeconomía por la Barcelona School of Management.

Estas infecciones, conocidas médicamente como sepsis asociadas al acceso vascular, no solo comprometen la vida del paciente sino que también generan un impacto económico considerable. Estudios del CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.) indican que pueden prolongar la hospitalización entre 12 y 24 días, con una mortalidad cercana al 4%. "Hoy se estima que para Colombia cada vez que un paciente se nos está infectando está alrededor de los quince mil dólares", detalló el especialista durante la entrevista.

Consecuencias mortales

La gravedad del problema se evidencia en las estadísticas de mortalidad. Según el experto, "aproximadamente uno de cada cuatro pacientes tiene alto riesgo de morir una vez adquiere una infección por catéter". Además, estas infecciones prolongan significativamente la estancia hospitalaria, aumentando los días de hospitalización de 12 a 24 días adicionales.

Importancia de la prevención

A pesar de la gravedad del problema, existe una esperanza: estas infecciones son prevenibles. Según datos de Solventum, hasta el 71% de estos casos pueden evitarse mediante acciones concretas. "Son infecciones realmente prevenibles. Y son prevenibles en la medida que trabajamos como equipo de salud", afirmó Vargas durante la entrevista.

La prevención incluye múltiples estrategias que van desde la capacitación del personal sanitario hasta el uso de tecnología especializada. Entre las medidas más importantes se encuentran:

  • Higiene rigurosa de manos: El lavado frecuente y correcto por parte de todo el equipo de salud es esencial para reducir el riesgo de infección

  • Uso adecuado de barreras de protección: Guantes estériles, mascarillas y campos estériles deben utilizarse de forma correcta durante la inserción y mantenimiento del catéter

  • Preparación adecuada de la piel del paciente: Incluye descontaminación de la carga bacteriana

  • Mantenimiento optimizado del catéter: Se requieren cuidados específicos que incluyan apósitos antimicrobianos, tapas protectoras, antisépticos y coberturas estériles

  • Desinfección de puertos: Medida fundamental para prevenir infecciones

La preparación de la piel es uno de los aspectos más críticos en la prevención. "La preparación de la piel ahora incluye toda la descontaminación de la carga bacteriana y eso se hace usualmente y la recomendación por evidencia es que deba hacerse con clorhexidina en base alcohólica del 2%", explicó el especialista.

Vea programa completo aquí:

El rol del paciente en la prevención e identificación de síntomas

Los pacientes también pueden contribuir activamente a su seguridad. "Uno es mantenerse informados sobre los procedimientos que se van a realizar, es también seguir las instrucciones que nos ha dado el personal sanitario, médicos, enfermeros y por supuesto informar si se presentan por ejemplo síntomas como puede ser un es fiebre", recomendó el experto.

Una medida sencilla pero efectiva es evitar que el agua caiga directamente sobre el catéter, lo que puede ayudar significativamente en la prevención de infecciones.

Sumado a eso, los pacientes deben estar atentos a ciertos síntomas que pueden indicar una infección por catéter. "Básicamente se presenta fiebre, entonces el paciente empieza a tener picos febriles, o sea que se le eleva la temperatura más de lo normal, más de 38 grados, pues así se ponen un poco taquicárdicos o se les acelera la frecuencia cardíaca, empiezan a respirar un poco más rápido", describió Vargas.

Innovaciones Tecnológicas

El campo de la prevención de infecciones por catéteres ha experimentado avances significativos gracias a la innovación tecnológica. Según Vargas, quien trabaja en Solventum, una empresa especializada en soluciones médicas, "hay muchas cosas sobre este tema" en términos de innovaciones disponibles.

  • Apósitos avanzados con clorhexidina

Una de las innovaciones más importantes son los apósitos de gluconato de clorhexidina. Estos dispositivos médicos liberan de manera controlada agentes antimicrobianos directamente en el sitio de inserción del catéter, creando una barrera protectora continua contra las bacterias. Esta tecnología permite mantener el control antimicrobiano las 24 horas del día, reduciendo significativamente el riesgo de colonización bacteriana.

  • Tapas de desinfección automatizada

Las tapas de desinfección representan otro avance crucial. Estos dispositivos se conectan a los puertos de acceso vascular y proporcionan desinfección automática cada vez que se accede al catéter. "La desinfección de puertos, que aquí es fundamental", enfatizó Vargas, destacando la importancia crítica de esta medida preventiva.

  • Sistemas integrados "todo en Uno"

Particularmente innovador es el sistema PICC/CVC, que Vargas describió como "todo en uno". Este sistema integrado combina múltiples funciones de seguridad en un solo dispositivo: "Ya tienes el aseguramiento, la estabilización del control antimicrobiano, están las soluciones de desinfección". Esta integración reduce la complejidad para el personal sanitario y minimiza las oportunidades de error humano.

  • Estrategias de Implementación Integral

La efectividad de estas tecnologías no radica únicamente en su sofisticación técnica, sino en su integración dentro de un enfoque holístico. Como explicó Vargas, estas innovaciones están "muy enfocadas a estas estrategias de reducción del riesgo" que incluyen no solo la tecnología, sino también "la educación del equipo de salud del paciente" y "adherencia estándares de práctica clínica".

"En Solventum, contamos con tecnologías de última generación que han demostrado ser efectivas en la reducción del riesgo de infecciones del torrente sanguíneo. Cuando estos avances se combinan con una formación adecuada y protocolos clínicos bien aplicados, es posible minimizar significativamente los riesgos hospitalarios", afirma Jairo Vargas.

La empresa destaca tres pilares clave para enfrentar esta problemática: la capacitación continua del personal de salud, la implementación de protocolos clínicos estandarizados sustentados en evidencia científica, y el acceso a tecnología confiable y validada.




Lo Último
Infecciones por catéteres: Duplican estancia hospitalaria y amenazan la vida de 4 de cada 10 pacientes
Julio 30, 2025

Infarto cerebral en joven con parálisis y soplo cardíaco por endocarditis infecciosa y disección aórtica
Julio 30, 2025

Científicos identifican nuevos marcadores en la sangre que podrían predecir el riesgo de diabetes tipo 2
Julio 30, 2025

Vitamina D podría frenar el deterioro físico y cognitivo en pacientes con cirrosis avanzada según estudio
Julio 29, 2025

El 60% de los casos de cáncer de hígado se pueden prevenir, según estudio
Julio 29, 2025