Científicos logran modificar bacteria Cutibacterium acnes para tratamientos de dermatitis atópica

En una investigación transforman la bacteria más común de la piel en una 'fábrica' de compuestos terapéuticos contra diversas afecciones cutáneas

Por: Laura Guio


Un equipo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra ha alcanzado un hito significativo en el campo de la dermatología al conseguir "domesticar" la bacteria Cutibacterium acnes, el microorganismo más abundante en la piel humana. 

El estudio, publicado en la prestigiosa revista 'Cell Systems', demuestra cómo esta bacteria puede ser modificada para producir compuestos terapéuticos de manera controlada.

Los científicos, bajo la dirección del Dr. Marc Güell y Guillermo Nevot, han desarrollado un innovador sistema genético que permite controlar el comportamiento de la bacteria

Este "kit de herramientas" incluye un plásmido que contiene diferentes secuencias genéticas, permitiendo regular la producción de compuestos terapéuticos según las necesidades específicas del tratamiento.

Resultados prometedores contra el daño solar

En las pruebas iniciales, el equipo demostró la eficacia de su sistema utilizando antioxidantes como compuesto terapéutico. 

La bacteria modificada fue capaz de generar estos compuestos en respuesta a estímulos controlados, logrando reducir significativamente el estrés oxidativo en queratinocitos (células de la piel) expuestos a radiación UV. 

Los resultados mostraron una correlación directa entre los niveles de actividad del gen introducido y la reducción del estrés oxidativo.

Perspectivas futuras en tratamientos dermatológicos

Los investigadores prevén el desarrollo de cremas cosméticas y terapéuticas que contendrían millones de estas bacterias modificadas, capaces de producir antioxidantes en respuesta a estímulos naturales. 

Esta tecnología podría revolucionar el tratamiento de diversas condiciones cutáneas, incluyendo:

Ventajas sobre otros tratamientos

La elección de Cutibacterium acnes no es casual. Esta bacteria presenta ventajas significativas para su uso terapéutico:

  • Mantiene poblaciones estables y duraderas en la piel

  • Vive naturalmente en los folículos pilosos

  • Tiene mínima interacción con otras especies bacterianas

  • Puede trasplantarse fácilmente mediante aplicaciones tópicas

  • Su presencia se asocia con una piel saludable

Este avance representa un paso significativo en el desarrollo de tratamientos dermatológicos personalizados y más efectivos, abriendo nuevas posibilidades en el campo de la medicina dermatológica.


Fuente consultada aquí




Lo Último
Científicos logran modificar bacteria Cutibacterium acnes para tratamientos de dermatitis atópica
Febrero 11, 2025

Anemia, fiebre, pérdida de peso y fallo renal como manifestaciones de vasculitis en adulto mayor
Febrero 11, 2025

Tasa de supervivencia de la cirugía coronaria y reemplazo valvular estaría por encima del 95% : Experto
Febrero 11, 2025

Empieza en cero nuevo programa de Neurocirugía del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR
Febrero 11, 2025

SUFIJOS MÉDICOS EN ENFERMERÍA
Febrero 11, 2025