Un estudio descubre más de un centenar de metabolitos que cambian durante la transición a la menopausia. Los hallazgos abren la puerta a nuevas intervenciones para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres en esta etapa.
Por: Laura Guio
Investigadores del centro tecnológico Eurecat, en colaboración con la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), han identificado más de 140 potenciales biomarcadores asociados a la transición hacia la menopausia, según un estudio publicado en la revista Clinical Science.
El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre los cambios metabólicos y hormonales que ocurren durante la perimenopausia, la fase de transición en la que comienzan los ciclos menstruales irregulares y la senescencia reproductiva femenina.
Detectar la transición antes de los síntomas
Contar con biomarcadores que permitan anticipar el inicio de la perimenopausia antes de la aparición de síntomas —como sofocos, migrañas o insomnio— representa una oportunidad para diseñar estrategias de prevención y mejora de la salud femenina.
"Esto abre nuevas posibilidades para preservar las funciones endocrinas y metabólicas en mujeres en la perimenopausia y mejorar los síntomas vasomotores, la osteoporosis y los riesgos metabólicos asociados a la postmenopausia", explica Antoni Caimari, director del Área de Biotecnología de Eurecat. No obstante, el investigador subraya que aún se requieren ensayos clínicos para validar los resultados obtenidos.
Más de 140 metabolitos relacionados con cambios hormonalesEl estudio detectó en sangre más de 140 metabolitos que varían cuando se pasa de un ciclo menstrual regular a uno irregular, anticipando modificaciones en los niveles de progesterona, hormona luteinizante (LH), estradiol y colesterol.
"Estos compuestos podrían servir como potenciales biomarcadores multivariantes de las alteraciones que se dan durante la menopausia antes de que aparezcan los primeros síntomas", detalla Julio Baudín, investigador de Eurecat y primer autor del artículo.
La ciencia detrás del hallazgo: La lipidómicaEl análisis se basó en la lipidómica, una disciplina que permite estudiar de manera global las vías y redes de lípidos celulares en los sistemas biológicos. Esta técnica posibilita una comprensión más amplia del papel de los lípidos en la salud y las enfermedades.
"La aplicación de la lipidómica ha sido esencial para identificar estos cambios metabólicos y entender mejor los mecanismos que acompañan la transición a la menopausia", destaca Antoni del Pino, responsable de metabolómica del Centro de Ciencias Ómicas (COS), una unidad mixta de Eurecat y la URV.
Un paso hacia la medicina personalizada femeninaLos investigadores coinciden en que profundizar en el conocimiento de la menopausia permitirá desarrollar intervenciones más precisas para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las mujeres en esta etapa.
"Conocer los mecanismos que acompañan la transición menopáusica es fundamental para avanzar en la salud femenina", concluye Caimari.