La segunda edición del congreso médico se enfoca en disminuir las cesáreas primarias y abordar las principales causas de muerte obstétrica en la isla.
Por: Laura Guio
Puerto Rico enfrenta un alarmante aumento en la mortalidad materna, siguiendo la tendencia de Estados Unidos, donde paradójicamente estos índices han incrementado en los últimos años.
Para abordar esta crisis de salud pública, se celebra la segunda edición del evento MASH (Maternal Safety and Health) 2025, una iniciativa que busca reducir la morbilidad y mortalidad materna en la isla.
El Dr. Nabal Bracero, director médico de Progyn y organizador del evento, explicó en una conversación exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública, que esta segunda edición se realiza en colaboración con la División de Madres y Niños del Departamento de Salud de Puerto Rico, con el objetivo específico de abordar los temas más críticos que afectan la salud materna.
"La mortalidad es la punta del iceberg. Hay muchas complicaciones y morbilidad que ocurren detrás de cada evento de mortalidad materna, que son eventos súper tristes, catastróficos", señaló Bracero durante la presentación del congreso.
Cesáreas primarias: El foco principal del debate
Uno de los temas centrales de MASH 2025 es la reducción de las cesáreas primarias, es decir, la primera intervención de este tipo que se realiza a una mujer.
"Esa es la cesárea que ocurre en la paciente que es primeriza, que nunca ha dado a luz anteriormente, y que siempre hay posibles complicaciones, pero que debería tratar de evitarse lo más posible", explicó Bracero, quien enfatizó que las cesáreas secundarias son más complejas y requieren recursos especializados como banco de sangre, anestesia 24/7 e intensivo neonatal.
El especialista destacó que "si vamos a impactar la cesárea en Puerto Rico es la parte de la cesárea primaria", considerando que estos recursos no están disponibles en todos los hospitales de la isla.
Hemorragia postparto: La principal causa de muerte maternaSegún las estadísticas presentadas por el Comité de Mortalidad Materna del Departamento de Salud, que revisa anualmente los casos de muerte obstétrica en Puerto Rico, la hemorragia postparto encabeza la lista de causas de mortalidad.
"La principal causa, y esto a nivel mundial, Estados Unidos y Puerto Rico, va a ser la hemorragia postparto, el proceso de sangrado excesivo después de un parto o después de una cesárea viene siendo la causa más frecuente para perder nuestras pacientes embarazadas", detalló Bracero.
Otras causas importantes incluyen eventos tromboembólicos y un factor que ha ganado reconocimiento: la depresión postparto. "La enfermedad mental en la paciente, específicamente después del evento del puerperio, es una de las causas también principales para muerte obstétrica", agregó el especialista.
Una agenda integral de prevenciónMASH 2025 presenta una agenda comprensiva que incluye temas como enfermedad cardíaca en el embarazo, a cargo de la profesora Carla Rodríguez del Hospital Cardiovascular y el Hospital Universitario, y cuidado postparto adecuado.
"A veces nos olvidamos de que ese tiempo después del parto es crucial para el próximo embarazo", advirtió Bracero, quien también destacó la importancia de abordar la sepsis y las infecciones durante el embarazo, tema que estará a cargo de la doctora Ana Pérez.
La jornada concluirá con una presentación sobre los derechos y recursos legales que tienen los pacientes obstétricos durante el embarazo, a cargo de la licenciada Sánchez.
Factores de riesgo en Puerto RicoLa isla lidera en varias condiciones que complican los embarazos, particularmente la diabetes y las enfermedades cardíacas.
El Dr. Bracero explicó que factores como "la obesidad, diabetes, hipertensión en el embarazo, una atonía uterina que es algo que es totalmente inesperado, una distocia de hombros" pueden transformar rápidamente un embarazo sin complicaciones en una situación de alto riesgo.
"Cualquier embarazo se puede complicar en cualquier momento, en minutos puede convertirse de una paciente que no tenga ninguna complicación a una paciente al borde de la muerte", advirtió el especialista.
Un llamado al apoyo del sistema de saludEl evento MASH surge como parte de la Alianza para la Innovación en Salud Materna (AIM), una colaboración federal entre los CDC, HRSA y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos para reducir la mortalidad materna.
Bracero hizo un llamado final tanto a los profesionales de la salud como a las aseguradoras: "El hospital puertorriqueño está bien entrenado, las salas de parto están adecuadamente provistas de la mayoría de los recursos, pero nos hace falta más apoyo económico, nos hace falta que la aseguradora nos apoye en cosas como anestesia epidural, enfermeras parteras dentro del hospital en colaboración con los médicos, y tratar de cubrir los gastos para tener los obstetras hospitalistas que duerman dentro del hospital y que puedan proveer los servicios 24-7".
El especialista concluyó que "reducir la cesárea es un problema de país, es un problema del sistema, sistema hospitalario, sistema de salud, los obstetras, los hospitales, así que es algo que es un poquito más complejo" que requiere un enfoque integral y colaborativo.