¿Fue un buen médico el Che Guevara?

Ernesto el "Che Guevara" es reconocido como un símbolo de la revolución cubana. Sin embargo, su pensamiento médico-social es el legado más importantes que dejó en Cuba.

Por: Medicina y Salud Pública


Jessica Alejandra González

Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

Ernesto el "Che Guevara" es reconocido como un símbolo de la revolución cubana. Sin embargo, su pensamiento médico-social es el legado más importantes que dejó en Cuba. Su relación con la medicina lo llevó a ser un destacado estudiante, y luego, como médico alcanzó varios logros en la investigación científica, especialmente en el campo de la alergología. La vocación por la medicina por parte de Guevara, se discute en medio de dos premisas que pudieron influir en su inclinación. Una de ellas está ligada a la enfermedad que padeció desde sus dos años de edad, asma crónica. Y la segunda, relacionada al evento cerebrovascular hemorrágico que sufrió su abuela, a quién él cuidó en sus últimos días de vida. Con tan solo 19 años de edad ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y en su cuarto año de carrera impulsado por su espíritu aventurero y ganas de conocer nuevos horizontes, inició un viaje con su amigo y bioquímico argentino el Dr. Alberto Granados, por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Venezuela y Perú. Durante el cual conoció al doctor Hugo Pesce, quien se destaca por sus aportes en la medicina tropical. En esta travesía conoció de cerca la vida de los mineros en Bolivia, la explotación que sufrían los guatemaltecos a causa de una compañía frutera estadounidense y la desprotección de los enfermos de lepra en Brasil. Esta última realidad la conoció luego de que el doctor Alberto Granados lo llevará a visitar diferentes leprosarios. Tras este viaje planeó terminar sus estudios en un año para iniciar su trabajo como asistente del doctor Salvador Pisani en una investigación sobre alergias y su relación con ciertos alimentos. Investigación que finalizó y publicó años después en México. En Guatemala, fundó la Revista Iberoamericana de Alergología, en 1953, junto con el doctor Carlos Canseco Gonzáles. En la que publicó artículos como: "Transmisión pasiva de sensibilización para antígenos de Taenia saginata" (1953), y "Pruebas cutáneas con antígenos alimentarios semidigeridos" (1955). Estos y otros trabajos realizados por el doctor Ernesto Guevara se encuentran en la hemeroteca de la Sociedad Médica del Hospital General de México.

De los artículos mencionados se destacan estos fragmentos:  

Desde los primeros momentos de la investigación de las enfermedades alérgicas, se ha tratado de encontrar un método que testifique adecuadamente la acción antígena de los diversos alérgenos en contacto con determinado organismo humano. La variedad de pruebas ensayadas, tanto en la vía empleada como en su técnica, es muy grande, y la investigación de las sensibilizaciones alimentarias ha tenido y tiene épocas de entusiasmo e indiferencia, según los países y escuelas que las ensaye".

«(...) Hace algunos años, el investigador argentino Salvador Pisani, trabajó con alimentos semidigeridos perfeccionando una técnica propia que le permitió obtener grandes éxitos terapéuticos y fundamentar todo un cuerpo de doctrina basada en la importancia de las sensibilizaciones alimentarias en el proceso del estado alérgico.Debido a que la técnica expuesta en este trabajo se basa en todo lo conocido sobre la investigación del doctor Pisani, con quien colaboré durante varios años en la Argentina, esquematizaré sus conceptos fundamentales. El origen del estado alérgico sería una disposición anormal de la mucosa del tubo digestivo, cuya hipermeabilidad permite (...)». Estos aportes son desconocidos por muchos que recuerdan y tienen como referente al "Che" revolucionario, olvidando que su vocación como médico fue la que lo llevó a luchar en contra de las desigualdades, dejando de lado sus sueños de convertirse en un famoso investigador.

Nota del Editor: La comunicadora fue redactora de Grupo Editorial Mundo.

 




Lo Último
Cuidarse para poder cuidar: El mensaje de autocuidado del Dr. Oscar Soto en el Día del Padre
Junio 15, 2025

Los 10 hombres más influyentes en la salud actual Puertorriqueña
Junio 15, 2025

"Las personas con VIH tienen ahora una expectativa de vida similar a la de alguien sin la condición"
Junio 15, 2025

Luis Alberto Peña Núñez aspira a presidir el Colegio Médico Dominicano
Junio 14, 2025

Vello púbico y comportamiento violento en una niña de un año por tumor que produce exceso hormonal
Junio 14, 2025