¿Su peso está afectando su menstruación?: Obesidad podría impactar 2.6 veces más la regularidad menstrual

El 56% de la población colombiana vive con sobrepeso u obesidad, siendo las mujeres las más afectadas.

Por: Laura Guio


Más de la mitad de los colombianos enfrentan problemas de peso que van más allá de la estética. La obesidad se ha consolidado como un problema de salud pública que afecta especialmente a las mujeres, comprometiendo no solo su bienestar general sino también su salud reproductiva y la regularidad de sus ciclos menstruales.

Por ello, conversamos con la doctora Alexandra Guarín, directora médica de Novo Nordisk en Colombia, quien reveló la relación intrínseca entre la obesidad y las irregularidades menstruales en la mujer.

La prevalencia de obesidad en mujeres alcanza el 22%, superando significativamente el 14% registrado en hombres. Esta diferencia no es casual, sino que responde a factores hormonales específicos que hacen a las mujeres más susceptibles al aumento de peso.

"En el caso de las mujeres tenemos una influencia muy importante desde el punto de vista hormonal", explica la doctora Guarin. 

Las hormonas y el aumento de peso

Las hormonas del ciclo menstrual (estrógenos y progestágenos) son determinantes cruciales en cómo las mujeres mantienen su peso y acumulan grasa. Los momentos del ciclo con niveles más elevados de estrógenos se asocian con un menor consumo de alimentos y pueden favorecer la acumulación de grasa en caderas y muslos.

Sin embargo, en momentos donde el ciclo tiene mayor cantidad de progestágenos o durante el embarazo puede aumentar el apetito y, en ciertos casos, llevar al aumento de peso

Durante la transición a la menopausia, donde hay una caída en los niveles de estrógeno, se evidencia una mayor tendencia al aumento de peso y un incremento en la grasa abdominal, lo que está asociado a un mayor riesgo cardiovascular.

"Comprender cómo las hormonas afectan nuestro cuerpo es fundamental para entender por qué el exceso de peso puede tener un efecto diferente en nosotras que en los hombres", comenta la doctora Guarín.

Diferencias metabólicas: Cómo procesan las mujeres la grasa

Las mujeres y los hombres procesan la grasa de formas distintas, lo que explica en parte estas diferencias estadísticas. 

Las mujeres presentan mayor cantidad de tejido adiposo marrón, que ayuda a quemar calorías para producir calor, y tienden a acumular grasa en depósitos periféricos como caderas, muslos y glúteos.

"La grasa en las mujeres tiende a acumularse bajo la piel, mientras que en los hombres se concentra más en el abdomen, lo que puede ser más riesgoso para el corazón", explica la doctora Guarín.

Esta diferencia hace que durante la consulta médica sea importante considerar no solo el IMC, sino también medidas como la circunferencia abdominal y el índice cintura-cadera.

El impacto en el ciclo menstrual y la fertilidad

Uno de los aspectos más preocupantes de la obesidad femenina es su efecto directo sobre la salud reproductiva. Las mujeres con obesidad tienen 2.6 veces más probabilidades de experimentar alteraciones en el ciclo menstrual comparadas con aquellas que mantienen un peso normal.

"El tejido adiposo o las células adiposas producen un incremento de unas enzimas que se llaman citoquinas, y estas son elementos proinflamatorios", detalla la especialista. Este proceso inflamatorio sistémico también afecta los ovarios, produciendo alteraciones en la ovulación y el ciclo menstrual.

Síndrome de ovario poliquístico y otros riesgos

El síndrome de ovario poliquístico (SOP), una de las causas más comunes de infertilidad femenina, está íntimamente ligado al exceso de peso y la resistencia a la insulina. 

Esta condición genera un círculo vicioso: la resistencia a la insulina incrementa los niveles de esta hormona en sangre, lo que a su vez eleva los andrógenos (hormonas masculinas) en las mujeres.

"Los andrógenos terminan siendo más altos de lo normal y producen síntomas como el incremento en el vello corporal, pero además tienen un efecto muy importante inhibiendo la ovulación", explica la doctora Guarin.

Los problemas no se limitan a la salud reproductiva. Las mujeres con sobrepeso enfrentan un mayor riesgo de desarrollar alteraciones cardiovasculares, hipertensión, diabetes e incluso sufrir infartos agudos de miocardio.

Anticonceptivos y aumento de peso: una relación compleja

Respecto a la creencia popular sobre los anticonceptivos y el aumento de peso, la doctora Guarin confirma que algunos métodos pueden generar incremento de peso debido a alteraciones en las hormonas. Por esta razón, enfatiza la importancia de consultar con un ginecólogo antes de iniciar cualquier proceso anticonceptivo.

"Eso tiene que ver mucho específicamente con la alteración de los estrógenos", explica la especialista. Estos cambios hormonales pueden influir en el metabolismo, el apetito y la distribución de la grasa corporal, lo que puede traducirse en variaciones de peso que difieren de una mujer a otra.

Sin embargo, es importante aclarar que no todos los métodos anticonceptivos tienen el mismo impacto. Mientras algunos pueden favorecer el aumento de peso, otros pueden tener efectos neutros o incluso ayudar en el control del peso, dependiendo de su composición hormonal y de las características individuales de cada mujer.

Un enfoque integral para el tratamiento y prevención

El manejo de la obesidad en mujeres requiere un abordaje interdisciplinario. "Debería haber un equipo manejando una paciente que tiene alteraciones del ciclo menstrual, de la fertilidad, pero además tiene obesidad", señala la especialista, recomendando el trabajo conjunto entre endocrinólogos y ginecólogos.

La doctora Guarin concluye con un mensaje claro: "La obesidad no es un tema estético, es un problema de salud, es una enfermedad crónica". Destaca la importancia de entender que detrás del sobrepeso pueden existir alteraciones de base que requieren atención médica especializada, más allá de simplemente ajustar la alimentación y hacer ejercicio.

La especialista hace un llamado a las mujeres a tomar conciencia sobre esta problemática y a buscar ayuda profesional, evitando la sobrecarga de información sin fundamento científico que puede encontrarse en diversos medios.




Lo Último
Así están cambiando los ensayos clínicos contra el cáncer:Menos pruebas en pacientes y resultados rápidos
Septiembre 30, 2025

Científicos logran imprimir vasos sanguíneos en 3D que imitan la circulación real
Septiembre 29, 2025

Picadura de garrapata provoca miocardiopatía de Takotsubo y shock cardiogénico por babesiosis
Septiembre 29, 2025

Enfermedad coronaria: Criterios para la selección entre angioplastia percutánea y cirugía de bypass
Septiembre 29, 2025

Retiran del mercado puré infantil por posible contaminación con plomo en Puerto Rico
Septiembre 29, 2025