Experto explica los principales criterios que se tienen en cuenta para analizar los niveles de azúcar en la sangre.
Por: Luisa Ochoa
En Puerto Rico la diabetes es la tercera enfermedad crónica más común en la población -después de los problemas del corazón y el cáncer-, su prevalencia es del 16 % y se estima que afecta a 2 de cada 13 pacientes adultos. Además, las últimas estadísticas refieren que 32 millones de personas padecen esta condición en Latinoamérica y el Caribe.
Sobre esta enfermedad incapacitante y potencialmente mortal, el Dr. Ángel Comulada, expresidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología SPED, explicó en entrevista exclusiva a la Revista Medicina y Salud Pública las pruebas que se utilizan para diagnosticarla y los criterios que tienen en cuenta los especialistas.
Exámenes para diagnosticar la diabetes
“Todos los pacientes con diabetes se van a diagnosticar con los mismos criterios, excepto la diabetes gestacional. Usamos principalmente tres pruebas específicas: una es el azúcar en ayunas, la segunda es la tolerancia a la glucosa y la tercera es la prueba de hemoglobina glicosilada A1C”, indicó el endocrinólogo.
De acuerdo con la literatura médica, los exámenes para diagnosticar la diabetes tipo 1 son:
Prueba de hemoglobina glicosilada A1C
Examen aleatorio de glucosa sanguínea
Examen de glucosa en ayunas
Y para la diabetes tipo 2 se incluyen las tres pruebas anteriores y se pueden añadir:
Examen de tolerancia oral a la glucosa
Exámenes de detección
Prueba de glucosa en ayunas
Con relación a la prueba de glucosa en ayunas, el especialista explicó que se realiza “después de estar 8 horas sin ingerir calorías. Si nosotros sacamos unos niveles de azúcar en sangre y esos niveles están en 126 miligramos por decilitro (mg/dL) o más, se consideraría que se cumple con el criterio de diagnóstico de diabetes”.
Cabe mencionar que para esta prueba, una persona con menos de 100 mg/dL está dentro de los rangos normales, mientras que si está entre 100 y 125 mg/dL puede tener prediabetes.
Prueba de tolerancia a la glucosa
“La segunda prueba es la que llamamos la tolerancia de glucosa de dos horas, que se le da al paciente la famosa glucola, 75 gramos, y a las 2 horas se le saca nuevamente un valor de azúcar para medirlo, si ese valor es de 200 mg/dL o más, eso cumpliría el diagnóstico de diabetes”, confirmó el Dr. Comulada.
Este examen se usa comúnmente para diagnosticar la diabetes tipo 2; sin embargo, también se usa una versión modificada para detectar la diabetes gestacional.
Si es para la diabetes tipo dos, los niveles de glucosa de una persona sin la condición son menores de 140 mg/dL, y para una persona con prediabetes o un trastorno de intolerancia a la glucosa es de 140 y 199 mg/dL.
Prueba de hemoglobina glicosilada A1C
La tercera prueba que refirió el especialista es la “hemoglobina glicosilada A1C, si el valor es de 6.5% o más cumple el criterio para el diagnóstico de diabetes. Pero para decir que una persona tiene diabetes se tiene que confirmar esto en una segunda ocasión o que en el mismo día tú tengas dos de esas tres pruebas que cumplan con el criterio”.
Esta prueba se realiza mediante un examen de sangre para diabetes tipo 2 e incluso prediabetes, ya que mide el nivel promedio de glucosa o azúcar durante los últimos tres meses.
Examen aleatorio de glucosa sanguínea
“La cuarta manera de diagnosticarlo es cuando en cualquier momento del día sacamos unos niveles de azúcar en sangre. El paciente puede estar en ayunas, durmiendo o acabando de comer y si presenta unos valores de 200 mg/dL o más, asociado a los síntomas de descontrol de diabetes: que esté orinando mucho, con mucha sed, mucha hambre, esos serían criterios del descontrol metabólico y confirmaría el diagnóstico de diabetes y se debería iniciar tratamiento de inmediato”, concluyó el experto.
Vea el programa completo aquí.