Médicos, legisladores y organizaciones unieron voces en la proclamación del Día Nacional de Concienciación sobre la Dermatitis Atópica en Puerto Rico, visibilizando su impacto físico, emocional y social.
Por: María Camila Sánchez
En un acto cargado de simbolismo y compromiso social, celebrado en el Departamento de Estado, el Gobierno de Puerto Rico proclamó el 14 de septiembre como el Día Nacional de Concienciación sobre la Dermatitis Atópica, una de las enfermedades inflamatorias de la piel más comunes y de mayor impacto en la calidad de vida.
La actividad, organizada por la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA) en colaboración con la Revista Medicina y Salud Pública (MSP), reunió a funcionarios, médicos especialistas, organizaciones y pacientes para dar visibilidad a una condición que afecta a millones en el mundo y a miles en la isla.
Una enfermedad que va más allá de la pielDurante su intervención, Brenda Gerena, directora ejecutiva de la AAPDA, destacó que esta condición "no es solo una afección de la piel, es una condición compleja y muchas veces incomprendida, que afecta profundamente la calidad de vida de quienes la padecen". Además, recordó que los pacientes enfrentan noches de insomnio, ansiedad, aislamiento y discriminación social, por lo que crear conciencia es una herramienta vital.
Por su parte, la senadora Migdalia Padilla Alvelo recordó que el origen de su compromiso con la causa fue personal: "En mi familia, incluyendo a una de mis hijas, he visto de cerca lo que significa convivir con esta condición. Por eso me he unido a la misión de apoyar a estos pacientes, desde la legislación y el servicio público".
Asimismo, la licenciada Edna Díaz, procuradora del paciente, insistió en que "la salud es un derecho humano inalienable" y que la dermatitis atópica requiere empatía, educación y políticas públicas que garanticen un acceso justo a los tratamientos.
Reconocimiento internacional y avances médicos
Uno de los momentos más significativos del acto llegó con el anuncio del doctor Raúl Castellanos, representante de la Organización Mundial de la Salud en Puerto Rico, quien reveló que la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución histórica: "Hoy podemos celebrar que las enfermedades dermatológicas han sido reconocidas a nivel global como un problema de salud pública. Eso abre la puerta a más recursos, más investigación y más apoyo para los pacientes".
El Dr. Francisco Colón, dermatólogo pediátrico del Hospital San Jorge y director del programa de residencia en dermatología de la Universidad de Puerto Rico, afirmó la transformación que han traído las nuevas terapias. "Estamos en una época en la que, en los últimos 8 años ha habido tantos avances de medicamentos que le han cambiado la vida a los pacientes con dermatitis atópica, que le doy simplemente gracias a Dios por estar viviendo el antes y el después de estos tipos de medicinas".
Desde la perspectiva alérgica, la doctora Nicole Sosa, miembro de la Asociación Puertorriqueña de Médicos Alergistas y paciente de dermatitis atópica, compartió un testimonio personal: "Vivir con dermatitis atópica es conocer el picor intenso, las noches de insomnio y la frustración de no controlar la condición a pesar de seguir las recomendaciones médicas. Sin embargo, los avances actuales nos han devuelto calidad de vida y esperanza".
La doctora Eneida de la Torre, expresidenta de la Sociedad Dermatológica de Puerto Rico, insistió en la urgencia de mejorar el acceso: "No podemos seguir viendo la dermatitis atópica como un asunto meramente cosmético. Es una condición sistémica que requiere tratamientos crónicos y efectivos, no simplemente ´cremitas´ temporales".
La dimensión emocional y social
El abordaje integral también fue tema central de la doctora Mirangelis Ríos, psiquiatra, quien subrayó: "La picazón persistente, el insomnio y el estigma generan ansiedad, tristeza y en algunos casos depresión. Hablar de dermatitis atópica sin hablar de salud mental sería incompleto. Piel y mente son inseparables".
En la misma línea, Anette Rodríguez, directora de comunicaciones de una de las compañías colaboradoras, resaltó la importancia del trabajo intersectorial: "Este esfuerzo es una alianza de múltiples áreas en pro de los pacientes. Todos somos pacientes de alguna condición en algún momento, y eso nos une en el compromiso de servir".
La proclama y el compromiso del gobierno
El acto culminó con la lectura de la proclama oficial por parte del doctor Luis Olmedo Morales, subsecretario de Salud, quien además compartió su experiencia personal como paciente en la niñez: "Sé el dolor que están pasando porque yo lo viví. Recuerdo no querer salir de mi cuarto por la vergüenza y el malestar. Hoy, con ciencia y solidaridad, podemos cambiar esas historias".
La proclamación, firmada por la gobernadora Jennifer A. González Colón, invita a la ciudadanía, entidades públicas y privadas y medios de comunicación a unirse a la conmemoración y a promover la educación sobre la dermatitis atópica. Como acto simbólico, el edificio del Departamento de Estado se iluminó de verde, en representación de la esperanza y la solidaridad con los pacientes.
"Cada paso que damos, cada esfuerzo que hacemos es por y para ustedes, los pacientes",concluyó Brenda Gerena al final del encuentro.