El control de la presión arterial durante el coronavirus

¿Sabías que las personas con condiciones crónicas como la hipertensión, fallo cardíaco y diabetes tienen mayor riesgo de complicaciones médicas e incluso la muerte al contraer COVID-19?

Por: Medicina y Salud Pública


Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

Por: María Ramos Cortés, MD

¿Sabías que las personas con condiciones crónicas como la hipertensión, fallo cardíaco y diabetes tienen mayor riesgo de complicaciones médicas e incluso la muerte al contraer COVID-19?

Es por esta razón, que les pido presten especial atención al siguiente mensaje en relación a los medicamentos antihipertensivos.

En los últimos días las redes sociales han estado alertando al público en general y a la clase médica sobre el posible efecto adverso de los antihipertensivos conocidos como ACE-I (inhibidores de enzima convertasa) y los ARB (bloqueadores de angiotensina). Estos son los medicamentos para el control de la presión arterial, protección renal en pacientes diabéticos y protección de cardiomiopatía en fallo congestivo. Los siguientes son los medicamentos en controversia:

ACE-I: Inhibidores enzima convertasa

  • Lisinopril
  • Enalapril
  • Fosinopril
  • Ramipril
  • Monopril

ARB: Bloqueadores de receptores de angiotensina

  • Losartan
  • Candesartan
  • Irbesartan
  • Olmesartan
  • Telmisartan

En la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología hemos revisado la literatura y posturas de autoridades en el tema y concluimos que al presente no existe suficiente data científica o evidencia que apoye el descontinuar estos medicamentos en la población general. Por el contrario, podría representar una descompensación de estas condiciones preexistentes.

A continuación, las posturas de ESC, ACC, AHA y Sociedad Americana de Fallo Cardíaco:

  • Concilio de Hipertensión de la Sociedad Europea de Cardiología señala la falta de evidencia científica y la especulación del efecto dañino de estos medicamentos en el contexto de la pandemia COVID-19. Debemos continuar con los altos estándares de cuidado de salud de los pacientes con enfermedades cardiovasculares diagnosticados o en riesgo de COVID-19.
  • Colegio Americano de Cardiología, Asociación Americana del Corazón y Sociedad Americana de Fallo Cardiaco expresan que al momento no existe data experimental o clínica que demuestre efectos adversos entre los pacientes infectados con COVID-19 que estén usando ACE-I o ARB. Se requiere de investigaciones adicionales para manejar el cuidado optimo de millones de personas con enfermedades cardiovasculares que contraerán COVID-19.


En la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología nos preocupamos por tu salud y es por eso que hacemos un llamado a los pacientes para que no descontinúen su tratamiento médico antihipertensivo. Estas recomendaciones se ajustarán según sea necesario conforme a la evidencia científica y últimas investigaciones.

Para más información o preguntas, puede comunicarse con la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología a socprcardio@gmail.com o al (787) 620-2228.

La Dra. María Ramos Cortés es cardióloga clínica con oficina privada en la Torre de Auxilio Mutuo en San Juan, líder de opinión y Vice-Presidenta de la Junta Directiva de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología.




Lo Último
Proteína CD2AP podría frenar la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, según estudio
Marzo 18, 2025

La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025

MARCADORES TUMORALES
Marzo 18, 2025

Cefalea por sinusitis, de racimos, tensional y migraña: Los tipos más comunes de dolor de cabeza
Marzo 18, 2025

Inyección anual de lenacapavir podría ser suficiente para prevenir el VIH, según estudio
Marzo 17, 2025