¿Cuándo es pertinente hacerse una prueba de COVID-19 después de la sospecha de contagio?

No todos necesitan hacerse la prueba del COVID-19, hasta que no tenga unos síntomas bien manifiestos sobre la enfermedad. El centro y prevención de enfermedades (CDC) orienta sobre quién debe hacerse la prueba, especialmente aquellos individuos que presentan los síntomas específicos, que son adultos mayores con condiciones médicas preexistentes como hipertensión, diabetes o afecciones respiratorias.

Por: Medicina y Salud Pública


Desde el principio de la pandemia se han utilizado test de diagnóstico, pero el tipo de herramientas empleadas y los criterios seleccionados a las personas que deben someterse a estas pruebas han variado.

Recién iniciada la pandemia se crearon políticas en la mayoría de los países orientada a que las pruebas se hicieran de manera restrictiva, solo para personas que tenían los síntomas manifiestos bien determinados. A medida que han aumentado los casos, se ha generalizado que las pruebas son pertinentes realizarlas en forma genérica independientemente de si existen síntomas o no, debido a que han entrado como un factor determinante los pacientes asintomáticos. En muchos países se está promocionando la prueba o realizándose de forma gratuita por fundaciones, entidades sin ánimo de lucro, entidades gubernamentales y demás.

Sin embargo, el tema central del presente documento está orientado a qué debe hacer cualquier persona que sospecha haberse contagiado del COVID-19. Lo más importante es tener calma evitando la angustia porque algunas manifestaciones pueden ser de una simple gripa.

No todos necesitan hacerse la prueba del COVID-19, hasta que no tenga unos síntomas bien manifiestos sobre la enfermedad. El centro y prevención de enfermedades (CDC) orienta sobre quién debe hacerse la prueba, especialmente aquellos individuos que presentan los síntomas específicos, que son adultos mayores con condiciones médicas preexistentes como hipertensión, diabetes o afecciones respiratorias.

En los demás pacientes que no presentan estas condiciones y sospechan la posibilidad de tener el virus, lo primero que se debe hacer es mantenerse aislado, llamar a su entidad médica y esperar a la plena manifestación de los síntomas. Bien claro lo dejó la OMS que realiza el siguiente cuestionamiento para este caso:

“¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19 y cuándo he de buscar atención médica?

Se puede resumir de lo expuesto que es necesario estar atentos a los posibles contagios y sus manifestaciones, se deben tomar medidas preventivas especialmente con la distancia social, el uso de mascarilla y el lavado de manos. En caso de sospechas de contagio es importante evitar la angustia, esperar el tiempo prudencial de 5 días, si persisten los síntomas acudir a su centro médico para las pruebas pertinentes y seguir las indicaciones del caso.



Lo Último
MARCADORES TUMORALES
Marzo 18, 2025

Cefalea por sinusitis, de racimos, tensional y migraña: Los tipos más comunes de dolor de cabeza
Marzo 18, 2025

Inyección anual de lenacapavir podría ser suficiente para prevenir el VIH, según estudio
Marzo 17, 2025

Los 5 cánceres más frecuentes en la mujer y su impacto en la salud
Marzo 17, 2025

Gobernadora alega persecución político-partidista en el caso del Dr. Víctor Ramos
Marzo 17, 2025