Riñón porcino mínimamente modificado opera con normalidad durante 60 días en receptor humano

Un riñón porcino mínimamente editado y acompañado del timo del mismo donante logró funcionar de manera estable durante dos meses en un receptor humano en muerte cerebral.

Por: Laura Guio


Un protocolo inmunológico desarrollado por especialistas de la Universidad de Columbia permitió que un riñón de cerdo genéticamente modificado funcionara con normalidad durante los dos meses que duró un ensayo realizado en un paciente en estado de muerte cerebral.

El ensayo, publicado en Nature, abre una nueva vía para mejorar la tolerancia inmunológica en xenotrasplantes. El órgano fue trasplantado por cirujanos del centro médico Langone Health de la Universidad de Nueva York a un hombre de 57 años con glioblastoma declarado fallecido cerebralmente. 

¿Cómo fue el procedimiento?

"Nuestro ensayo nos ha permitido obtener un volumen sin precedentes de muestras de tejido, sangre y fluidos del receptor, lo que nos ha permitido monitorizar los cambios inmunológicos a lo largo del tiempo e identificar mejoras para realizar xenotrasplantes", explicó Megan Sykes, directora del Centro de Inmunología Traslacional de Columbia y una de las autoras principales.

El equipo de Sykes lleva tres décadas investigando cómo entrenar al sistema inmunitario para tolerar órganos donados. En este caso, la inclusión del timo porcino —órgano encargado de enseñar a las células inmunitarias a diferenciar entre lo propio y lo extraño— resultó fundamental.

Según Sykes, el timo trasplantado "pudo ayudar a controlar el sistema inmunitario del receptor y evitar que atacara el riñón", además de prevenir pérdidas peligrosas de proteínas, una complicación común en xenotrasplantes previos.

Un órgano mínimamente editado que sorprendió

El riñón fue editado solo para eliminar la molécula de azúcar alfa-gal, responsable del rechazo hiperagudo en humanos. Aun así, su desempeño superó las expectativas.

"A los dos meses, el riñón seguía funcionando correctamente y sin problemas importantes", señaló Sykes. Este resultado sugiere que podrían no ser necesarias modificaciones genéticas extensas si se logra controlar adecuadamente la respuesta inmunitaria del receptor.

Adicionalmente, los órganos con ediciones mínimas son más fáciles de producir y podrían aumentar la disponibilidad para futuros trasplantes.

Un aporte invaluable de una familia generosa

Sykes destacó el componente humano detrás del avance:

"Es un gran sacrificio para la familia, y en última instancia son ellos quienes deben decidir cuándo termina el estudio. La familia en este caso fue muy generosa. Lo que hemos aprendido es inestimable".

Los investigadores esperan que más estudios en pacientes fallecidos permitan afinar los protocolos que algún día harán de los xenotrasplantes una alternativa viable para miles de personas en lista de espera.




Lo Último
Riñón porcino mínimamente modificado opera con normalidad durante 60 días en receptor humano
Noviembre 15, 2025

Microrobots biorreabsorbibles para la administración de medicamentos en órganos y tumores específicos
Noviembre 14, 2025

Nuevo compuesto experimental reduce el deseo de consumir alcohol
Noviembre 14, 2025

Más allá de la glucosa: Modelos de atención integral centrados en la persona con diabetes
Noviembre 14, 2025

Detectan 3 tipos distintos de cáncer cutáneo en paciente de 83 años con problemas cardiacos
Noviembre 14, 2025