Salvan a paciente que desarrolló endocarditis en la válvula tricúspide por catéter de hemodiálisis

El paciente fue transferido al Hospital Auxilio Mutuo y se le repite el ecocardiograma y es donde el equipo médico halla un tipo de ‘pelota’ gigante en el atrio derecho pegado a la válvula tricúspide.

Por: Belinda Burgos


Cirujanos del país lograron resolver un extraño caso de un paciente con infección por catéter de hemodiálisis y pérdida de una de sus válvulas tricúspide.

Según en entrevista con la Revista Medicina y Salud Pública (MSP), el Dr. Orlando López de Victoria, cirujano cardiotoráxico, un paciente oriental de 28 años, que por razones que se desconocen, médicos asumieron que debido a una hipertensión no tratada, perdió la función de sus riñones y empezó diálisis en su casa. 


Utilizando tejido del pericardio, se pudo reparar la válvula de este paciente y se logró convertirla en vez de tres hojuelas, en dos hojuelas, un procedimiento que se llama bicuspidización.

“Esta hojuela tenía unas ranuras naturales que las cerré quirúrgicamente y las puse a sellar herméticamente, así se reparó y el paciente se recuperó muy bien”, celebró el especialista.

Durante el procedimiento también se realizó una limpieza al corazón utilizando una pistola de Stryker, que es con irrigación pulsátil para eliminar residuos de la infección, sostuvo.

Un caso extraño en la medicina

Es un caso particular, ya que no es común operar la válvula tricúspide a través del proceso de bicuspidización de la válvula, pero en este caso el resultado fue favorable para la vida del paciente y se pudieron utilizar los mismos tejidos para poder repararla.

En Puerto Rico, la mayoría de los pacientes que presentan este tipo de condiciones son por causa del catéter de hemodiálisis y gran parte de ellos responden al tratamiento con antibióticos, pero quienes no logran responder a los antibióticos deben someterse a cirugía, como en este caso.

Sin embargo, los pacientes renales por lo usual se tratan de adultos mayores comórbidos y que presentan un alto riesgo para cirugía, contrario a este caso. 

Se evidencia un alto número de pacientes renales con catéter en los que la infección es un tema muy común al punto de que Medicare está exigiendo que todos los pacientes renales sean considerados para una fístula arteriovenosa.

“La incidencia de infección de catéter de hemodiálisis ha sido tan grande que cuando estás en fallo renal, automáticamente te aprueban el Medicare, entonces exigen que a todo paciente que está en fallo renal traten de eliminar de él el catéter, porque entienden que estos pacientes se van a infectar eventualmente y todos los pacientes deben tener una fístula arteriovenosa preferiblemente conectando una vena con la arteria conectandolos por la fístula arteriovenosa, pero hay pacientes que tienen malas las venas o que por diferentes razones, como la mala circulación, puede gangrenar la mano sin importar la condición. Todos los pacientes deben ser evaluados por un cirujano vascular para que se le provea una fístula arteriovenosa con el fin de sacarlo del catéter”, abundó el doctor.

En este paciente en particular la bacteria embolizó a los pulmones y tenía el catéter lleno de accesos bilaterales y por tal razón, tosía y expulsaba demasiada flema.

“La mayoría de los pacientes que me consultan por endocarditis están tan deteriorados que si yo los meto a sala de cirugía, se me van a morir porque tienen múltiples condiciones”, reveló.




Lo Último
Científicos logran tratar la osteoporosis con terapia regenerativa que evita trasplantes celulares
Marzo 14, 2025

Endometriosis y cirugía mínimamente invasiva: ¿Cuándo es la mejor opción?
Marzo 14, 2025

Endometriosis: Avances en Diagnóstico y Manejo de una Enfermedad Compleja
Marzo 14, 2025

Cirugía robótica en endometriosis: precisión que preserva fertilidad y protege los órganos reproductivos
Marzo 14, 2025

Manejo psicológico en pacientes con endometriosis
Marzo 14, 2025