En muchos casos, la arritmia revierte espontáneamente en menos de 24 horas, aunque en otros persiste y requiere intervención.
Por: Dr. Alarcón Morales Hugo Bernabé
RESUMEN
El Holiday Heart Syndrome (HHS) es una entidad clínica que describe la aparición de arritmias, especialmente fibrilación auricular, en individuos sin enfermedad cardiovascular previa tras el consumo agudo y excesivo de alcohol, particularmente durante periodos festivos. Este fenómeno cobra relevancia por su creciente incidencia en adultos jóvenes, donde el "binge drinking" es altamente prevalente. En este artículo se abordan los mecanismos fisiopatológicos, manifestaciones clínicas, factores agravantes y estrategias de prevención, con énfasis en la educación para la salud y el diagnóstico oportuno. Reconocer al HHS como una consecuencia seria del consumo recreativo de alcohol permite visibilizar los riesgos cardiovasculares incluso en corazones aparentemente sanos.
ABSTRACT
Holiday Heart Syndrome (HHS) is a clinical entity characterized by the onset of arrhythmias—most commonly atrial fibrillation—in individuals without prior cardiovascular disease, following acute excessive alcohol intake, especially during festive periods. This phenomenon is increasingly relevant among young adults, where binge drinking is highly prevalent. This article explores the pathophysiological mechanisms, clinical features, risk factors, and preventive strategies, emphasizing health education and timely diagnosis. Recognizing HHS as a serious consequence of recreational alcohol use highlights the cardiovascular risks even in otherwise healthy hearts.
PALABRAS CLAVE
Holiday Heart Syndrome, fibrilación auricular, alcohol, arritmias, binge drinking.
KEY WORDS
Holiday Heart Syndrome, atrial fibrillation, alcohol, arrhythmias, binge drinking.
La celebración desenfrenada puede dejar cicatrices invisibles en el corazón. Aunque las arritmias suelen asociarse con personas mayores o con antecedentes cardiovasculares, ciertos eventos aparentemente inofensivos —como una fiesta navideña, un brindis de cumpleaños o un fin de semana de excesos— pueden desencadenar alteraciones significativas en el ritmo cardíaco incluso en individuos jóvenes, sanos y sin comorbilidades aparentes. Este fenómeno, descrito por primera vez en 1978 por Ettinger y colaboradores, fue denominado Holiday Heart Syndrome (HHS), haciendo referencia a su aparición durante o después de periodos festivos donde el consumo agudo de alcohol es frecuente.
El HHS representa un recordatorio de que el corazón no solo responde a enfermedades estructurales, sino también a factores conductuales y ambientales. Su manifestación más común es la fibrilación auricular paroxística, aunque pueden presentarse otras arritmias, como aleteo auricular, taquicardia supraventricular e incluso extrasístoles ventriculares. A pesar de que la mayoría de los casos se resuelven espontáneamente, no deben subestimarse sus implicaciones clínicas, ya que pueden ser la puerta de entrada a una enfermedad cardiovascular más compleja.
Comprender este síndrome no solo ayuda al diagnóstico oportuno, sino también a educar a la población sobre los riesgos cardiovasculares asociados al consumo excesivo de alcohol, especialmente en contextos recreativos donde suele minimizarse su impacto fisiológico.
EPIDEMIOLOGÍA
El consumo de alcohol es una práctica común en muchas culturas, y su patrón de consumo varía significativamente entre regiones. En Estados Unidos, se estima que el 53% de los adultos consume alcohol regularmente, y aproximadamente el 44% participa en episodios de consumo excesivo o "binge drinking", definido como la ingesta de cinco o más bebidas alcohólicas en una sola ocasión para hombres, y cuatro o más para mujeres. Durante las temporadas festivas, hasta un cuarto de las ventas de alcohol ocurre, coincidiendo con un aumento en los ingresos hospitalarios por arritmias. En los servicios de urgencias, entre el 35% y el 62% de los casos de fibrilación auricular de nuevo inicio se asocian al consumo excesivo de alcohol, especialmente entre las 12 y 36 horas posteriores a la ingesta.
El "binge drinking" es una práctica común en varios países latinoamericanos. Un estudio realizado en Perú encontró que el 22,4% de los adultos había participado en episodios de consumo excesivo de alcohol en los últimos 30 días, siendo más prevalente en hombres (32,6%) que en mujeres (12,8%). Además, durante la pandemia de COVID-19, se observó un incremento en el consumo de alcohol en varios países de la región, incluyendo México, especialmente entre las mujeres.
DEFINICIÓN Y CONTEXTO CLÍNICO
El Holiday Heart Syndrome describe la aparición de arritmias cardíacas, principalmente fibrilación auricular, tras consumo agudo de alcohol en personas sin patología cardiovascular conocida.
El HHS se presenta con:
· Palpitaciones rápidas o irregulares.
· Disnea.
· Dolor torácico.
· Mareo o vértigo.
· Ansiedad o sensación de muerte inminente.
En muchos casos, la arritmia revierte espontáneamente en menos de 24 horas, aunque en otros persiste y requiere intervención.
FISIOPATOLOGÍA DEL HOLIDAY HEART SYNDROME
El consumo agudo de alcohol desencadena una serie de eventos moleculares y fisiológicos que predisponen a la generación de arritmias:
· Activación de JNK2: El alcohol activa la proteína de respuesta al estrés c-Jun N-terminal kinase 2 (JNK2) en las aurículas, un paso clave en la generación de disfunción eléctrica.
· Activación de CaMKII: JNK2 fosforila y activa la calmodulina quinasa II (CaMKII), una enzima que promueve el manejo anómalo del calcio intracelular.
· Fuga de calcio del retículo sarcoplásmico: La activación de CaMKII provoca fuga de calcio desde el retículo sarcoplásmico, generando ondas espontáneas de calcio durante el ritmo sinusal.
· Heterogeneidad de la conducción eléctrica: La liberación anormal de calcio altera el acoplamiento eléctrico y aumenta la heterogeneidad espaciotemporal de la repolarización.
· Promoción de reentrada y automatismos: Estas alteraciones crean un sustrato eléctrico vulnerable que facilita focos ectópicos, automatismos anómalos y circuitos de reentrada, elevando el riesgo de fibrilación auricular.
Adicionalmente, factores como el estrés oxidativo, alteraciones electrolíticas (hipopotasemia, hipomagnesemia), aumento inicial del tono simpático seguido de rebote vagal, y la inflamación auricular, amplifican el riesgo de arritmias tras el consumo agudo de alcohol.
HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS
· Historia clínica dirigida sobre consumo reciente de alcohol.
· Electrocardiograma: FA paroxística es el hallazgo más frecuente.
· Monitoreo holter si se sospechan episodios intermitentes.
· Laboratorios: electrolitos, función hepática, niveles de alcohol.
· Ecocardiograma en caso de sospecha de cardiopatía estructural.
FACTORES AGRAVANTES
El riesgo de HHS aumenta con:
· Estrés emocional o físico.
· Deshidratación.
· Consumo de energéticos o drogas recreativas.
· Privación de sueño.
EL IMPACTO EN LOS JÓVENES
El binge drinking, altamente prevalente entre adultos jóvenes, no es un hábito inocente ni una simple etapa de la vida universitaria. Diversos estudios han demostrado que este patrón de consumo se asocia a un riesgo significativamente mayor de desarrollar fibrilación auricular, accidente cerebrovascular e incluso muerte súbita cardíaca.
A diferencia de lo que se podría pensar, la juventud no ofrece inmunidad frente a las consecuencias eléctricas del etanol sobre el corazón. La exposición repetida al alcohol en grandes cantidades genera alteraciones en la conducción cardíaca, aumento del tono simpático y desequilibrios electrolíticos, que facilitan la aparición de arritmias incluso en corazones estructuralmente sanos. La fibrilación auricular inducida por alcohol no solo puede producir síntomas como palpitaciones, disnea y mareo, sino que también puede ser la primera señal de una miocardiopatía en desarrollo.
Un dato preocupante es que muchos casos en jóvenes se resuelven espontáneamente y no son estudiados con profundidad, lo que lleva a subdiagnosticar el HHS y retrasar la implementación de estrategias preventivas. A largo plazo, la recurrencia de estos episodios podría aumentar la carga arrítmica y el remodelado auricular, con implicaciones pronósticas aún no completamente dilucidadas en esta población.
PREVENCIÓN: EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN
La prevención del HHS se basa en:
· Consumo moderado de alcohol.
· Reconocimiento de síntomas de arritmias.
· Hidratación adecuada durante eventos festivos.
· Chequeos preventivos en jóvenes con antecedentes de FA.
· Se ha demostrado que la abstinencia de alcohol disminuye significativamente la carga de FA.
CONCLUSIÓN
El Holiday Heart Syndrome evidencia cómo los excesos, incluso en corazones sanos, pueden desencadenar eventos arrítmicos serios. La educación sobre consumo responsable de alcohol es crucial para proteger la salud cardiovascular, especialmente en los más jóvenes.
Celebrar es necesario; cuidar el corazón, también.
REFERENCIAS
1. Ettinger PO, et al. Holiday Heart Syndrome: arrhythmias associated with alcohol consumption. Am Heart J. 1978.
2. Voskoboinik A, et al. Alcohol and Atrial Fibrillation: A Sobering Review. J Am Coll Cardiol. 2018.
3. Marcus, G. M., Vittinghoff, E., Whitman, I. R., Joyce, S., Yang, V., Nah, G., Gerstenfeld, E. P., Moss, J. D., Lee, R. J., Lee, B. K., Tseng, Z. H., Vedantham, V., Olgin, J. E., Scheinman, M. M., Hsia, H., Gladstone, R., Fan, S., Lee, E., Fang, C., Ogomori, K., ... Hahn, J. A. (2021). Acute Consumption of Alcohol and Discrete Atrial Fibrillation Events. Annals of internal medicine, 174(11), 1503–1509. https://doi.org/10.7326/M21-0228
4. Alvarado, J. D., Zuniga, P., Stringer, I., Ramirez, A., Cortes, E., & Solano, J. (2025). Holiday Heart Syndrome: A Literature Review. Cureus, 17(2), e79816. https://doi.org/10.7759/cureus.79816
5. Kilcoyne, J., & Assaassa, A. (2023). Alcohol and Cardiac Arrythmias: A Review of the Current Data. Reviews in cardiovascular medicine, 24(4), 105. https://doi.org/10.31083/j.rcm2404105
6. Yan, J., Thomson, J. K., Zhao, W., Gao, X., Huang, F., Chen, B., Liang, Q., Song, L. S., Fill, M., & Ai, X. (2018). Role of Stress Kinase JNK in Binge Alcohol-Evoked Atrial Arrhythmia. Journal of the American College of Cardiology, 71(13), 1459–1470. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.01.060
7. Jain, A., Yelamanchili, V. S., Brown, K. N., & Goel, A. (2024). Holiday Heart Syndrome. In StatPearls. StatPearls Publishing.
8. Hernández-Vásquez, A., Chacón-Torrico, H., Vargas-Fernández, R., Grendas, L. N., & Bendezu-Quispe, G. (2022). Gender Differences in the Factors Associated with Alcohol Binge Drinking: A Population-Based Analysis in a Latin American Country. International journal of environmental research and public health, 19(9),4931. https://doi.org/10.3390/ijerph19094931.