Angiografía de extremidad inferior podría evitar el riesgo de amputaciones

La angiografía de extremidades inferiores y superiores es un procedimiento mínimamente invasivo, con pocas complicaciones y riesgos, por lo que también es ambulatorio.

Por: Medicina y Salud Pública


Angiografía de extremidad inferior podría evitar el riesgo de amputaciones

Diana Castañeda
Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

El Manati Medical Center fue el epicentro para realizar el procedimiento de angiografía de extremidad inferior con reconstrucción endovascular, llevado a cabo por el Dr. Eduardo González Pons, radiólogo intervencional, en el que se utilizaron sistemas de Boston Scientific.

La angiografía de extremidades inferiores y superiores es un procedimiento mínimamente invasivo, con pocas complicaciones y riesgos, por lo que también es ambulatorio. Consiste en la punción de una arteria (arteriografía) o de una vena (flebografía) a través de una inyección de medio de contraste y, posteriormente, con la ayuda de rayos X se evalúa el sistema arterial o venoso, lo que permite el diagnóstico de enfermedades vasculares.

El procedimiento, que tiene una duración estimada de 45 minutos, ayuda elocuentemente a los pacientes. Ante esto el Dr. González Pons insta a la comunidad médica y científica a que se eduquen, ya que las personas pasan a la operación sin diagnosticarse y llegan a la amputación sin haberse hecho una angiografía que podría posiblemente salvar la extremidad.

Procedimiento en paciente de 78 años

De acuerdo con el historial médico, el hombre de 78 años presentaba un cuadro clínico de diabetes, hipertensión y fallo renal; además, registraba mucho dolor en la pierna. “Debido a que no se le diagnosticó a tiempo la condición, tiene amputada la mitad de la pierna izquierda debajo de la rodilla. Actualmente, se encuentra con una ulcera que no le cura en la pierna derecha y tenía una posibilidad de amputación, por lo que se acude a la angiografía de extremidad, con el fin de revisar las arterias y proceder con alguna técnica para evitar la pérdida de la pierna del paciente”, explica el radiólogo intervencional.

Siga el procedimiento completo aquí:

Durante el proceso realizado por el doctor González Pons, se logró que el paciente no tuviera que ir a sala de operaciones, evitando la amputación y se obtuvo la revascularización de la arteria que estaba tapada y estrecha, causando una úlcera en la pierna derecha de la persona, concluyendo el procedimiento con éxito.

¿Cómo se realiza la angiografía?

Este examen que permite evaluar el árbol arterial o venoso de las extremidades superiores e inferiores, puede diagnosticar enfermedades como estenosis, fistulas en las arterias o malformaciones.

  • Generalmente, indica el especialista, el procedimiento se realiza con anestesia local en el sitio de punción y no provoca mayores molestias durante el procedimiento.
  • Un medicamento anestésico es inyectado en la piel sobre una arteria.
  • Se coloca una aguja dentro de la arteria.
  • Un tubo de plástico delgado, llamado catéter, se pasa a través de la aguja dentro de la arteria . El médico se mueve en el área del cuerpo en estudio y puede ver imágenes en directo de la zona en un monitor de televisión, que usa como guía.
  • El medio de contraste fluye a través del catéter.
  • Se toman imágenes de rayos X de la arteria.


Lo Último
Cirugía robótica en endometriosis: precisión que preserva fertilidad y protege los órganos reproductivos
Marzo 14, 2025

Manejo psicológico en pacientes con endometriosis
Marzo 14, 2025

“En Puerto Rico se tarda nueve años el diagnóstico de endometriosis desde que comienzan los síntomas”
Marzo 14, 2025

Fertilidad y endometriosis: Enfoques en tratamiento y prevención de complicaciones2
Marzo 14, 2025

Autoridades de EE. UU. ordenan retiro de crema para el acné por posible sustancia cancerígena
Marzo 14, 2025