El doctor Héctor Miranda, exjefe de Neurología del Hospital de la Universidad de Puerto Rico (UPR), tiene un largo historial profesional y de contacto continuo con los pacientes de migraña y otras cefaleas.
Por:
El doctor Héctor Miranda, exjefe de Neurología del Hospital de la Universidad de Puerto Rico (UPR), tiene un largo historial profesional y de contacto continuo con los pacientes de migraña y otras cefaleas incapacitantes en Puerto Rico. El resultado es una información transcendental y única que le ha permitido encontrar nuevas vías para comprender el origen del dolor y las formas de afrontarlo que funcionan.
La Revista de Medicina y Salud Pública (MSP) lo entrevistó para conocer más a fondo la situación desesperante que viven muchos de estos pacientes sin encontrar un especialista que conozca y sepa tratar bien esta enfermedad.
MSP: Existe una percepción generalizada entre pacientes y profesionales de la salud que la migraña y el dolor de cabeza son sinónimos, ¿Pueden aparacer episodios de migrañas sin que el paciente tenga cefalea?
Dr. Héctor Miranda: Cierto. Este tipo de migraña, sin cefalea, se caracteriza por vómitos, náuseas y abatimiento, sin que aparezca dolor de cabeza. Es importante no confundir la enfermedad de la migraña, que tiene un proceso neuronal y unas características muy concretas, con las otras cefaleas como los que provocan la tensión, las malas posturas, la gripe, las enfermedades emergentes, la falta de sueño, por mencionar algunos casos. Se conocen hasta 150 tipos de dolores de cabeza y sólo uno es el que corresponde a la migraña.
MSP: ¿Cualquier médico está preparado para diagnosticar y manejar esta condición?
Dr. Héctor Miranda: En teoría deberíamos estar preparados, pero la realidad es que en Puerto Rico no sabemos diagnosticar migraña.
MSP: ¿Quién lo debe diagnosticar: el neurólogo o el médico primario? ¿Por qué plantea que no se diagnostica correctamente la enfermedad?
Dr. Héctor Miranda: El médico primario. Si fallan estas intervenciones entonces tiene que venir el subespecialista. Lo importante es que el médico primario esté bien adiestrado para poder hacer el diagnóstico adecuado y suplir el medicamento correcto para no perpetuar en el paciente el dolor de cabeza.
MSP: ¿Usted entiende que los casos de migraña no están siendo bien tratados y diagnosticados en Puerto Rico?
Dr. Héctor Miranda: Los pediatras, los generalistas, los médicos de familia, los internistas, los ginecólogos, todo el grupo de médicos primarios, el llamado es a la educación continua sobre el tema. Es una realidad que en nuestro entrenamiento no le dedicamos mucho tiempo al dolor de cabeza lo que implica que salimos sin las herramientas para recetar o para tratar adecuadamente la migraña y diferenciar los problemas serios de dolores de cabeza.
Hay pacientes de migrañas que van a la cita médica o a emergencia (hospital) y los despachan con una pastilla o una inyección cuando el problema es más serio, como meningitis o un aneurisma que se está rompiendo y puede tener sangrado intracerebral. Así que esos médicos que están en las salas de emergencia tienen que tener el conocimiento para reconocer el dolor de cabeza primario usual y los dolores desastrosos que pueden provocar la muerte del paciente.
MSP: ¿Cuál es el tratamiento más efectivo para la migraña?
Dr. Héctor Miranda: El tratamiento más efectivo son los triptanes y, de hecho, es el único tratamiento indicado en este momento para la migraña. Estos son medicamentos especializados que trabajan a nivel central del cerebro en los receptores de norepinefrina.
MSP: Sin embargo, me dice que hay muchos profesionales de la salud que tienen problemas para hacer un diagnóstico correcto. Entonces, eso también va a incidir en el tratamiento y en las recomendaciones que reciba el paciente.
Dr. Héctor Miranda: Hay una cosa que se llama dolor de cabeza de rebote, el paciente ha usado tanto medicamento que el mismo efecto de la sobre medicación está provocando que se mantenga la migraña. En otros, el tratamiento es tan desacertado que el paciente toma sus medicamentos, pero realmente no está tratando la migraña. Es como si tuvieras diabetes y te dan pastillas para la hipertensión. En este punto, es muy importante identificar correctamente el tratamiento porque la migraña crónica puede crear microinfartos en el cerebro de ese paciente y eso es un problema serio porque esos cambios no son reversibles al dañar la corteza cerebral.
MSP: ¿Se conoce con exactitud la prevalencia de los dolores de cabeza y migraña en nuestro país?
Dr. Héctor Miranda: De acuerdo a un estudio que realizamos, el único hasta el momento en Puerto Rico, el 10% de la población tiene alguna condición del conjunto de las cefaleas. En el caso de los pacientes pediátricos, la literatura mundial indica que entre el 1 al 4% de los niños y niñas pueden padecer de migraña. Después de la primera menstruación es más frecuente en el sexo femenino (6%) que en los varones (3.5%).
MSP: ¿A qué edad se inician las crisis de migraña?
Dr. Héctor Miranda: Pueden aparecer en la edad preescolar, sin embargo, es más común que aparezcan en la edad escolar, adolescencia y juventud. En la literatura se han identificado casos de niños de cuatro años con cuadros migrañosos. En mi experiencia, el paciente más joven que he atendido ha sido de siete años.
MSP: ¿Hay muchos pacientes sin ser diagnosticados en Puerto Rico?
Dr. Héctor Miranda: Es un problema bien serio y realmente en nuestro país no hay conciencia clara de cómo diagnosticarla. Estamos hablando que es posible que casi 400 mil personas sufran esta condición y que la mitad de esas personas no estén debidamente diagnosticadas.
MSP: Según la Organización Mundial de la Salud, la migraña está clasificada como una de las 20 enfermedades crónicas más discapacitantes y por ello es un mal que afecta directamente la vida laboral de quien lo padece. ¿Cómo se manifiesta esto en Puerto Rico?
Dr. Héctor Miranda: En Puerto Rico no hay estudios que indiquen el impacto de la migraña en la fuerza laboral. Eso debe llamar la atención a las aseguradoras y a los empleadores ya que crearía más conciencia y áreas de prevención en los centros de trabajos para mitigar el costo que conlleva el ausentismo o la poca producción laboral como consecuencia de episodios migrañosos. En los Estados Unidos se estima que la enfermedad tiene un impacto de $50 billones al año por las ausencias, falta de productividad y trastornos que sufren estos pacientes. El paciente migrañoso debe perder por lo menos 30 días de trabajo al año; es decir, pierden un mes de trabajo al año a causa de su condición.
MSP: ¿Qué relación existe entre migraña y depresión?
Dr. Héctor Miranda: La relación entre la migraña y la depresión no es una preocupación nueva. Ambas entidades tienen una elevada incidencia y, por lo tanto, pueden ser dolencias comórbidas en un mismo paciente. Parece que pudiera existir una relación bidireccional entre ambas patologías en el sentido de que pacientes migrañosos, sobre todo los que sufren las formas más severas (migraña crónica), pudieran desarrollar un síndrome depresivo relacionado con la incapacidad provocada por las crisis de migraña y su repercusión a nivel personal, social y laboral, y que esta depresión, como si de un círculo vicioso se tratara, retroactivamente incrementará a su vez las migrañas.
MSP: ¿Qué tipo de artritis causa dolores de cabeza?
Dr. Héctor Miranda: Te diría que el 50% de los pacientes con dolores de cabeza de origen cervical tiene osteoartritis porque esta condición afecta normalmente de la quinta a la séptima vértebra, aunque a veces afecta a las vértebras más cercanas al cuello.
MSP: Y en cuanto a las terapias alternativas como acupuntura, meditación, yoga, ¿son efectivas?
Dr. Héctor Miranda: Cada paciente descubre muchas veces terapias alternativas o tratamientos no farmacológicos que le ayudan a hacer más llevaderas las crisis. Recuerda que la yoga tiene que ver con control del cuerpo. En Estados Unidos se desarrolló un concepto de retroalimentación para lograr que el paciente controle su cuerpo, los latidos del corazón y su respiración. En el caso de la acupuntura y las visitas al quiropráctico, te puede ayudar al dolor producto de la tensión donde hay un proceso muscular e inflamatorio, pero la realidad es que no te va a quitar la migraña porque este paciente nace con una hiperactividad en su sistema. En realidad, lo que hacen con estas prácticas es disminuir los factores desencadenantes de su migraña. Ayuda pero no te cura.